jueves, noviembre 15, 2007

REINGENIERÍA ACTITUDINAL [ AE-001 ]

Tenga a bien realizar la siguiente ejercitación.
Se basa en una secuencia denominada “respiración en cuatro tiempos”.
Intente practicarla tranquilamente en una postura cómoda, sin tensión, sobre exigencia ni sobresalto.

Inspire lenta y profundamente durante cuatro segundos... retenga el aire por tres segundos... expire suave y en forma seguida durante cuatro segundos... ahora, absténgase de cualquier movimiento o acción respiratoria por tres segundos más. Prosiga... instrumente nuevamente el ciclo de forma continua realizando unas diez respiraciones seguidas como mínimo, y unas treinta como máximo, diariamente.

¿Qué siente?, ¿Qué experimenta?

Si es una ejercitación novedosa para usted, constatará que precisará de varias prácticas hasta que pueda dominar correctamente la técnica, es decir, considerando la postura y el modo de realizarla, cumplirá en forma precisa y sucesiva con los intervalos (cada una de las acciones respiratorias y sus respectivos tiempos) desde el inicio de la primer respiración hasta el final de la décima.

Nuestra respiración “normal” cotidiana automática siguiendo el formato de los tiempos, la ejecutamos corrientemente en dos tiempos y en modalidad superficial, cuando nos encontramos despiertos y calmos.

Existe una variedad muy amplia de formatos y estilos de respiración modulados y potenciados mediante diversas aplicaciones auxiliares (colocación de los párpados, posturas del cuerpo o de los dedos de la mano, tensión de ciertas zonas musculares, etc.) cada una con una finalidad específica y una técnica muy precisa que deben ser implementadas con cuidado y ser supervisadas por entrenadores avezados. Estas prácticas tienen escasa relación con la función olfativa, pero sí una estrecha conexión y dependencia funcional con el sistema límbico y los núcleos nerviosos de regulación neurovegetativa y hormonal, todos ellos sustentos orgánicos del origen y la expresión emocional.

Si se anima a experimentar por unos treinta días adquiriendo la habilidad respiratoria necesaria para sustentar la práctica de la “respiración en cuatro tiempos”, aparte de sentir, percibir y vivenciar a nivel corporal y psicológico varias manifestaciones, usted comenzará a concienciar la relación directa que existe entre respirar de modo no automático (en este caso, en cuatro tiempos) y ciertos aspectos vinculados con la facultad intelectual, el pensamiento y el razonamiento, primero durante la misma práctica y luego a lo largo del día en que la realiza.

De hacerlo, como todos los aprendices realmente comprometidos, usted comenzará a distinguir experimentalmente en forma personal las más importantes implicancias prácticas de la alfabetización emocional que Joseph LeDoux, de la Universidad de Nueva York involucra en la formulación de la siguiente declaración: “no podemos controlar nuestras reacciones emocionales directamente. Nuestro control consciente sobre las emociones es débil pues la construcción del cerebro en este punto de nuestra evolución favorece a las emociones: las conexiones desde los sistemas emocionales hasta los cognitivos son más fuertes que las que van en sentido contrario”.

En envíos previos [ ver los demás artículos en el presente Blog ] ya hemos explicado amplia y profundamente los motivos por lo cual lo anterior tiene serias implicancias.

¿Sabe usted cuantos consultores, entrenadores, profesores y conferencistas costosos y de renombre a lo largo y ancho del planeta, que “dictan” o “enseñan” “seria y profesionalmente” Inteligencia Emocional, consideran esas esencialidades en sus respectivas implementaciones prácticas o, como mínimo, en sus exposiciones teóricas? Un número muy reducido! Aunque cause sorpresa o consternación, nuestra naturaleza humana evidencia paradojas funcionales intrínsecas. En la era del intelecto, la información y la comunicación es un contrasentido el desconocimiento generalizado que tenemos los seres humanos respecto a nuestra propia constitución; así como las inferencias ilusorias que generamos desde esa ignorancia [ verautoengaño] Desglosemos por tanto la cita de Joseph LeDoux y desarrollemos un poco más cada aseveración formulada:

A. “no podemos controlar nuestras reacciones emocionales directamente
Por ejemplo, para que normalmente sintamos alegría, es preciso que se sincronicen componentes anatómicos, fisiológicos y psicológicos fundamentales, la mayoría de ellos viscerales, automáticos e inconscientes, los cuales se encuentran funcionalmente fuera del alcance voluntario de personas sin entrenamiento afectivo efectivo:
1. Debe experimentarse placer físico (deviene de la presencia de una gran concentración transitoria del neurotransmisor denominado Dopamina, en un sector cerebral específico conocido como “sistema de recompensa”)
2. Debe existir ausencia de emociones negativas (estado que se presenta cuando la amígdala cerebral, constituyente del sistema límbico, se encuentra inhibida. Por ejemplo, que la amígdala izquierda no se encuentre respondiendo a ninguna expresión vocal de enfado, mientras que la derecha no se encuentre sensibilizada por movimientos faciales que denoten agresión, por parte de otras personas)
3. En general, debe encontrase el hemisferio cerebral izquierdo activado significativamente, en parte por...
4. Existir correlativamente una sensación de coherencia (debido a la activación del área ventromedial de la corteza cerebral prefrontal, área que inhibe expresiones que dan origen a estados depresivos)
Además de todo lo anterior, y justamente como una respuesta fisiológica de retroalimentación a la condición descripta en los niveles nerviosos jerárquicos superiores, el cuerpo responde recíprocamente exaltando o potenciando aun más evidentemente la sofisticación del sentimiento de alegría, a la conciencia, a través de adecuados estados homeostáticos autonómicos nerviosos y endocrinos hormonales. Sin la retroalimentación activa y dinámica que nos proporciona de forma visceral gran parte de nuestro cuerpo, no podemos distinguir las emociones de los pensamientos.

En otras palabras, la totalidad ha confluido en un sentido apropiado y no fragmentado de significación. Las emociones son una serie de mecanismos de supervivencia básicos arraigados en el sistema nervioso que se manifiestan en el cuerpo a través de marcadores somáticos y otros signos como empalidecer, sobresaltarse, transpirar, desmayarse, temblar, tartamudear, ruborizarse, palpitar, no reaccionar, aflojarse las piernas, experimentar fuertes sensaciones abdominales, acalorarse, lagrimear, etc., lo cual es muy difícil de controlar directamente.

B. “Nuestro control consciente sobre las emociones es débil
Nuestro control consciente (que surge de la corteza cerebral y es voluntario) sobre las emociones (fuerzas e impulsos primordialmente inconscientes provenientes de nuestro cerebro emocional “mamífero” y de nuestro cerebro visceral “reptil”) es débil (sin mucha eficacia)

Precisamente esta es la razón por la cual cualquier persona carente de algún grado de control sobre su ritmo respiratorio, tono muscular, estado de ánimo, recursos energéticos y ciertos hábitos o conductas, se encuentra a merced de innatos mecanismos inconscientes y automáticos los cuales le hacen comportarse y desplegarse inadecuadamente durante sus respectivas interacciones cotidianas personales, familiares, laborales o sociales, perjudicándole especialmente cuando prevalecen situaciones estresantes o críticas que le exigen definición, determinación o un accionar preciso. Pues hay que recordar que la emoción consiste en un mecanismo para la acción. La etimología de la palabra “emoción”, del latín emovere, mover hacia afuera, se corresponde con la interpretación de una pulsión interna que se expresa muy eficaz corporalmente.

Lo emocional es paradojal en sí mismo dado que su despliegue en los diferentes órdenes de manifestación humana personal, familiar, laboral o social se evidencia unas veces como algo sutil, frágil, vulnerable, inestable, y otras todo lo contrario, como algo poderoso, tenaz, inexpugnable e indeleble. Cuando las emociones nos desbordan, cometemos errores estúpidos, nos volvemos violentos, padecemos ansiedad y miedo, e incluso, tenemos sentimientos de culpa y rechazo.

Los seres humanos al evidenciar expresiones básicas como tristeza, felicidad, aversión, enfado o miedo por encontrarnos en cualquier estado de ansiedad, tranquilidad, confusión, bienestar, temor, alegría, enojo, placer, ira, sosiego o enamoramiento, primordialmente lo que nos está sucediendo internamente en nuestro cuerpo es una activación orgánica de procesos fisiológicos automáticos muy dinámicos cuya finalidad es la acción (la efectivicemos o no) que propende por el equilibrio y la supervivencia casi de un modo instintivo.

C. “pues la construcción del cerebro en este punto de nuestra evolución favorece a las emociones:
Las emociones dependen en buena medida del funcionamiento de una estructura cerebral relativamente primitiva denominada sistema límbico o «cerebro emocional», situado en el centro del encéfalo. Este sistema toma las riendas del organismo y se hace cargo de las decisiones sobre todo en situaciones críticas.

El pensamiento y la actividad intelectual son funciones preferentemente de la corteza, una sofisticada estructura cerebral desarrollada evolutivamente con posterioridad sobre el sistema límbico.

Los niveles superiores de la estructura nerviosa de la razón se encuentran estrechamente asociados con los que gobiernan el funcionamiento de las emociones y los sentimientos. A su vez, las emociones también están mediadas por una serie de circuitos que conectan el sistema límbico con la corteza cerebral especialmente con algunas zonas prefrontales.

La alteración del sistema límbico degrada la vida de quien la sufre, aunque conserve la potencialidad intelectual. Existe una vía que transmite desde los sentidos alguna información emocional procedente del mundo externo a través del tálamo directamente a la amígdala del sistema límbico, sin pasar antes por la corteza cerebral, permitiendo la aparición de reacciones afectivas rápidas y toscas, sobre todo de naturaleza defensiva, ante eventos que entrañan riesgo, antes incluso de que se produzca su valoración cognitiva plena, o hasta sin llegar a ser conscientes de ellos.

D. “las conexiones desde los sistemas emocionales hasta los cognitivos son más fuertes que las que van en sentido contrario
(Debido a que) las conexiones (nerviosas ascendentes) desde los sistemas emocionales (más inferiores, como el sistema límbico) hasta los cognitivos (superiores, como la corteza cerebral prefrontal) son más fuertes (y más cuantiosas) que las que van en sentido contrario (descendentes)

Por todo lo visto anteriormente, el verdadero aprendizaje de la Inteligencia Emocional & Social esencialmente difiere del aprendizaje intelectual. Consiste por tanto en una “alfabetización” visceral de orden mayormente corporal, destinada a la adquisición concreta de reales conquistas en la administración efectiva sobre fuerzas e impulsos que se despliegan simultáneamente cuando se activan recursos somáticos nerviosos, endocrinos y metabólicos, los cuales nos proporcionan información sensoria que podemos percibir y distinguir como diversos tipos de emoción, con el objetivo de reaccionar.

Cuando no se logra el cometido mencionado, los signos básicos de ese fracaso se evidencian en contra de la Calidad de Vida, primero como estados de incomodidad (acompañados de apatía, somnolencia, abulia, tristeza, exasperación, enojo, etc.) luego como niveles de estrés cada vez más acuciantes o conductas sobre adaptadas (por intranquilidad, ansiedad, hiperactividad, depresión) todo lo cual deviene posteriormente en desórdenes psicológicos más complejos (ataques de pánico, obsesión, manía, compulsión, paranoia, esquizofrenia) o como trastornos agudos a repetición o enfermedades somáticas crónicas.

====================
I N V I T A C I Ó N
====================


Contrariamente a lo que acontece en el hemisferio norte, aquí en el hemisferio sur nos encontramos en el segundo tercio de la primavera, la cual posteriormente dará paso al verano austral a partir del próximo mes de Diciembre de 2007, hasta Marzo de 2008. Sincronizando año tras año esta dinámica natural, localmente durante los meses de Enero, Febrero y Marzo implementamos jornadas semanales de ejercitación y entrenamiento sobre gestión emocional. Nuestras capacitaciones presenciales, opuestamente a como lo suelen instrumentar el resto de las consultoras y profesionales de la región, las implementamos en esta época del año por dos motivos cruciales esencialmente interrelacionados y vinculados con nuestro propósito educativo, uno cronobiológico y otro pedagógico:

1. Aspecto cronobiológicoLos ciclos naturales y biológicos tanto del medio ambiente (clima y entorno) como internamente del cuerpo mismo (ritmos circadianos) se encuentran en sintonía para la mayor optimización del aprendizaje emocional (inclusive psicológicamente) evidenciándose en el ánimo de los asistentes a las jornadas y en su disposición a la alfabetización. Tanto el estado de la vegetación, del clima y el periodo de luminosidad influyen directamente en los sistemas límbico y neurovegetativos asociados estrechamente con el cerebro emocional, repercutiendo en la liberación o inhibición de ciertos neurotransmisores y concentraciones hormonales en sangre que elevan el umbral a los estados de estrés, modificando el tono muscular y por ende la elasticidad corporal, la variación de la presión sanguínea y el pulso. Así mismo, hacen variar el ritmo, profundidad y frecuencia respiratoria y cardiaca y la transpiración.

2. Aspecto PedagógicoLa incidencia didáctica en el aprendizaje emocional debido a los elevados niveles de estrés resultantes de las responsabilidades, demandas laborales y compromisos familiares y sociales que se deben afrontar durante los meses de mayor trabajo (esencialmente los de otoño e invierno) es casi nula pedagógicamente debido al sobre esfuerzo corporal e intelectual que se realiza, el cual se ha demostrado que interfiere negativamente en la generación de nuevos engramas (nuevos circuitos nerviosos que sustentan habilidades y talentos ejercitados, entrenados o practicados con una finalidad específica)

Además de los dos aspectos antes mencionados, también consideramos de importancia los ámbitos en los cuales se desarrollan los procesos de alfabetización emocional presencial y sus respectivas dinámicas individuales y grupales. Igualmente, se trata de entornos naturales adecuados a la finalidad y propósitos que se persiguen, por lo cual propiciamos inclusive ciertos grados de confort.

OBJETIVOS

Incidir adecuada y efectivamente de forma natural sobre precisas interacciones homeostáticas corporales mediante la MODULACIÓN CONSCIENTE de recursos fisiológicos específicos, con la finalidad de adquirir paulatinamente creciente habilidad (COMPETENCIA) para incrementar grados definidos de AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOCONTROL sobre una gama genérica de reacciones viscerales automáticas y de impulsos conductuales primarios que inciden directamente en la aptitud psicológica personal, la competencia emocional y la calidad de vida. Esa es la esencia de la alfabetización emocional.

Toda la información referida a esta propuesta la encuentra en este link


martes, agosto 14, 2007

PREÁMBULO A LA INTELIGENCIA EMOCIONAL & SOCIAL

INTRODUCCIÓN A LA ALFABETIZACIÓN EN COMPETENCIA EMOCIONAL & SOCIAL

La incursión en el verdadero aprendizaje de la Inteligencia Emocional & Social se sustenta en la consideración simultánea de condiciones esenciales tanto corporales como mentales, las cuales posibilitan que una persona efectivamente genere o incremente Competencia Emocional & Social.

Se instituyen como preliminares imprescindibles que potencian de un modo natural y auténtico los efectos provenientes de la implementación de las técnicas y metodologías de aprendizaje emocional y social: adiestrarse en la modulación de ritmos respiratorios y de tonos musculares; evocar (y saber diferenciar) estados fisiológicos corporales; inmergirse conscientemente en actitudes psicomentales, distinguiéndolas; ejercitar, entrenar y mantener condiciones psicofísicas afirmándose en hábitos de calidad de vida con la finalidad de movilizar efectivamente recursos energéticos psicosomáticos que se articulen con los procesos de reingeniería actitudinal.

Precisamente varios de estos recursos preliminares se encuentran implicados poderosamente en los hallazgos que posibilitan sustentar la noción de una inteligencia complementaria a la intelectual. Las nuevas investigaciones apuntalan cada vez con más fuerza esta esencialidad como viene demostrándose en modernos laboratorios de experimentación científica (por ejemplo el E.M. Keck Laboratory for Funcional Brain Imaging and Behavior, ubicado en el campus de Madison de la Universidad de Wisconsin; el Centre National de la Recherche Scientifique de París; el Laboratorio de neuroimageneología de la UCLA o el Centro para el Desarrollo Cerebral y Cognitivo de Birkbeck en la Universidad de Londres) a través de tecnología de punta (como la resonancia magnética nuclear funcional; la imageneología óptica de señales intrínsecas o el Electro Encefalograma de ciento veintiocho o doscientos cincuenta y seis sensores -no el tradicional de unos pocos sensores-) investigaciones las cuales propician neurocientíficos de avanzada (como fue Francisco Varela o como son Richard Davidson o Paul Ekman) que vienen explorando la relación entre el cerebro y los estados mentales, los fenómenos emocionales y la conducta, inclusive en programas fomentados oficialmente por gobiernos de países desarrollados que invierten decenas de millones de dólares estadounidenses en ellos.

Muy pocos interesados procuran dilucidar el motivo por el cual eminentes teóricos o científicos abocados a la investigación de la Inteligencia Emocional -y a otras modalidades de inteligencia- como Reuven Bar-On en 1980, Howard Gardner en 1983, John Mayer & Peter Salovey... quien creó el propio término en 1990!, no alcanzaron a llegar masivamente al público lego y a especialistas de diferentes ámbitos con sus respectivos conceptos, modelos o trabajos, como sí le sucedió a Daniel Goleman con su libro "La Inteligencia Emocional" en 1995, obteniendo además de prestigio profesional el reconocimiento mundial. Muchos lo atribuyen a la suerte o el azar, otros a la "maquinaria marketinera" de la editorial que se sustentó en una "fama" local de Goleman como escritor de artículos científicos para el New York Times, etc.

En el imaginario popular occidental Goleman generó intelectualmente un salto cuántico, propinando una estocada final al énfasis desmesurado o absolutista sobre el cociente intelectual o CI, apresurando la visión de un panorama emergente, soporte de un nuevo paradigma que viene sistematizándose desde la década del 90, década de la tecnología neurocientífica, del estudio del cerebro y de la mente.

A la distancia, con el paso del tiempo, se apreciará mejor que Daniel Goleman marcó una impronta racional colectiva al mundo occidental, como lo hizo Sigmund Freud en su momento cuando promulgo su teoría psicoanalítica (más allá de las discusiones respecto a su eficacia terapéutica) Es paradójico que un neurocientífico como Sigmund Freud genere una revolución teórica sustentando la preeminencia subjetiva y psicológica en considerables fenómenos conductuales personales, mientras que por su parte, un psicólogo como Daniel Goleman produzca una conmoción teórica promulgando una nueva visión preponderantemente biológica y objetiva respecto a la inteligencia, valorando especialmente fenómenos conductuales y sociales basados en las neurociencias.

Toda acción genera una reacción, y aunque la resistencia actual al trabajo de Goleman sea menos cáustica y personal como le sucedió a Freud en su época, asombra que aun científicos con un alto desarrollo intelectual todavía de modo prejuicioso nieguen a priori facultades que les han permitido a ellos mismos sostener motivadamente largas y solitarias jornadas de formación e investigación, posponiendo muchas veces con plazos extensos sus propias gratificaciones personales!

A Sigmund Freud y a Daniel Goleman los relacionan estrechamente acepciones relativas al dominio de lo inconsciente. Joseph LeDoux en "The Emotional Brain" comenta que "Freud acertó cuando describió la conciencia como la punta del iceberg mental"; del mismo modo puede decirse que Goleman acertó cuando escribió frases como "inconsciente cognitivo" o "sentimientos viscerales" relacionándolos con la inteligencia emocional, un modelo ampliado de lo que significa ser "inteligente" porque coloca a las emociones en el centro de las aptitudes para vivir, englobando habilidades como el control de los impulsos, la autoconciencia, la canalización emocional, la confianza, el entusiasmo, la empatía, la persistencia frente a las frustraciones, la práctica de la gratificación prolongada; el motivar a otros ayudándolos a que se desarrollen aprovechando los propios talentos y consiguiendo su compromiso con respecto a los objetivos e intereses comunes.

El origen anatómico (físico o corporal) de los impulsos emocionales y de muchas conductas es primordialmente el sistema límbico... y el sistema límbico es esencialmente inconsciente! (refiere a una zona de núcleos neuronales, tejido nervioso o masas cerebrales grises, subyacentes a la corteza cerebral (la cual es la capa o cubierta superficial del cerebro, también compuesta por sustancia gris) encargada de la función intelectual y del procesado consciente predominantemente. El sistema límbico es un núcleo energético cerebral, generador de apetitos, impulsos, emociones y estados de ánimo que dirigen nuestra conducta.

Nuestras percepciones accionan y nuestro comportamiento se despliega mediante procesos cerebrales de los cuales somos inconscientes, y estos se informan a través de reacciones puramente viscerales. Sin la retroalimentación activa y dinámica que nos proporciona de forma visceral gran parte de nuestro cuerpo, no podemos distinguir las emociones de los pensamientos. Al decir de LeDoux "no podemos controlar nuestras reacciones emocionales directamente. Nuestro control consciente sobre las emociones es débil, pues la construcción del cerebro en este punto de nuestra evolución favorece a las emociones: las conexiones (ascendentes) desde los sistemas emocionales (como el sistema límbico) hasta los cognitivos (como la corteza cerebral prefrontal) son más fuertes (y cuantiosas) que las que van en sentido contrario"

¿Qué estrategias de capacitación efectiva en Inteligencia Emocional e Inteligencia Social involucran recursos preliminares para el desarrollo y el incremento de Competencia Emocional?, ¿De cuáles se ha valido el mismo Daniel Goleman en su vida personal y laboral mucho antes de promulgar la teoría de la Inteligencia Emocional?, ¿Cómo se investigan científicamente?

De aquí en más comenzaremos a analizar cada uno de los recursos preliminares y las respectivas estrategias, metodologías y técnicas implementadas en los verdaderos procesos de alfabetización emocional & social.

miércoles, julio 25, 2007

DESARROLLO versus PREDICCIÓN en Inteligencia Emocional, Inteligencia Social & Calidad de Vida

TODA FORMACIÓN en algún aspecto conlleva implícito un proceso de desarrollo humano objetivado o subjetivado, y es justamente en este sentido, en el cual adquieren importancia superlativa las capacitaciones [idóneas] destinadas a la generación o el incremento [efectivo] de Inteligencia Emocional (Autoconciencia y Autorregulación), de Inteligencia Social (Conciencia Social y Destreza Social), o de Calidad de Vida (Conciencia Bioecológica, Concienciación de los hábitos personales, Conocimiento y Realización de la Misión Personal de Vida)

A este respecto [idoneidad] hace referencia a la implementación competente de recursos pedagógicos y metodológicos propios del dominio emocional que posibiliten tramitar esencialmente aptitudes NO cognitivas; mientras que [efectividad] por su parte, es la adquisición real de pericia para gestionar aptamente recursos somáticos y psicobiológicos antes, durante y después de los instantes de sus respectivos despliegues (viscerales, anímicos, conductuales)

¿REALMENTE USTED DESEA CAPACITARSE EN COMPETENCIA EMOCIONAL, COMPETENCIA SOCIAL O EN CALIDAD DE VIDA?

Generar o incrementar [efectivamente] competencia emocional, competencia social o calidad de vida implica inmiscuirse en procesos de aprendizaje vivencial y experimental [aprendizaje experivencial] los cuales prescinden en gran medida de hacer foco en la memoria cognitiva, el razonamiento y por sobre todo en la lógica, es decir, en alguna gestión de índole exclusivamente intelectual. ¿Recuerda cuando aprendió a nadar, a montar en bicicleta, a patinar, a dormir sin caerse de la cama o a aplaudir sincronizadamente con desconocidos? Pues bien, se trata de algo parecido... incluidas sorpresas, ansiedades, contrariedades, sustos, alegrías, certezas, epifanías o éxtasis (como aprender a escalar llegando a la cumbre de una gran montaña) Lo mencionado se sustenta en toda una gran variedad y cantidad de investigación neurobiológica actual, desarrollada y replicada científicamente en diferentes países del mundo.

Por otra parte, es imprescindible que las personas responsables de implementar dichos procesos tengan en su haber [experivencial] suficiente capital, con el cual puedan sustentar [idóneamente] la asistencia y facilitación que pretenden instrumentar en su labor como formadores y capacitadores.

En otras palabras, docentes brillantes exclusivamente en el dominio intelectual suelen fracasar cuando incursionan en otros dominios -de los que pueden llegar a saber mucho, pero en los que no son especialistas aplicados o prácticos- como podría ser, por ejemplo, en el dominio emocional; obteniendo resultados nada significativos, por tratarse de personas que en varios aspectos adolecen de la esencial [experivencia emocional] requerida. Son incapaces de ser referentes o de ejemplificar atributos de un dominio desde el cual deben transferir el contenido formativo. Pueden TENER conocimientos muy detallados y completos sobre los asuntos relativos a un dominio, pero NO SER [idóneos] en él para generar procesos de desarrollo que posibiliten a otros adquirir competencia, motivo por el cual su accionar carece de [efectividad]

Lo anterior, por ejemplo, lo ha comprendido y aceptado cabalmente la ciencia cuando ha querido incursionar en el dominio de la competencia meditativa, una facultad mental en la que la casi totalidad de la población mundial "occidentalizada" es analfabeta.

"El conocimiento proviene de afuera, la sabiduría surge de adentro"
José Manuel Estrada Vázquez
Rector Mundial de los Colegios Iniciáticos de la
RedGFU


SUFICIENTE CONOCIMIENTO... INEFICIENTE

Ciertas investigaciones realizadas sobre un estudiantado de medicina, tanto de pregrado como de postgrado (médicos cursando especialización) y su equipo docente (profesionales de reconocida trayectoria, en ejercicio, los cuales ostentan responsabilidad directiva, docente, administrativa o de investigación) revelaron carencia de suficiencia [idoneidad] para reducir [efectividad] los índices de tabaquismo en una población dada. Esto no fue todo, como agentes de salud orientados a la detección, prevención y erradicación de un hábito tan insalubre como el de fumar demostraron ineptitud sobre sí mismos! A lo largo de su carrera, en lo personal, no solo no dejaron el hábito sino que aun aumentaron su frecuencia (en conjunto se los consideró una muestra estadística con una gran diversidad en cuanto a procedencia, nivel socio-cultural y rendimiento estudiantil)

Es asombroso que una gran mayoría de especialistas aun sigan perplejos ante estos hallazgos. Su lógica no concibe cómo una formación rigurosa en por lo menos tres años de conocimientos sobre el cuerpo humano (anatomía e histología), el funcionamiento orgánico en condiciones de normalidad (biofísica, fisiología y bioquímica), disfunciones de origen congénito o adquiridas (patología y microbiología) no haya tenido efectos contundentes en una comprensión tan básica. No hablemos del alto grado de negación, justificación, ceguera y hasta necedad en la que incurren profesionales de otras especialidades más subjetivas del ámbito de la salud, cuando se intenta abordar la misma problemática.

Existe actualmente toda una corriente pedagógica -especialmente en el ámbito educativo y empresarial- la cual propone complementar la transmisión convencional de conocimiento implementando diversas técnicas que vayan más allá del formato de la exposición tradicional: alumno sentado en pupitre-mesa / docente parado frente a la pizarra-tablero, para intentar que la enseñanza sea más formativa. Así ha surgido de moda todo un léxico inglés para denominar actividades en las cuales alumnos y docentes en conjunto analizan casos completos, dramatizan situaciones, comparan circunstancias con hechos históricos o de la ficción, proponen masivamente soluciones o someten problemas a complejos análisis informáticos, e incluso ellos mismos, durante jornadas o un intervalo de días, incursionan en la práctica de actividades que tienen como finalidad adecuarlos a los objetivos del aprendizaje requerido.

BUSCANDO LO QUE NO ES... EN EL LUGAR EQUIVOCADO

Además de participar en actividades de enseñanza como las mencionadas anteriormente, tanto los estudiantes como los profesionales de medicina del ejemplo sobre políticas educativas para la prevención del tabaquismo, desde el inicio de su formación cuentan con la posibilidad de confrontar apropiadamente aún más lo que va a ser su realidad profesional cotidiana debido a que pueden observar directamente muestras de pulmones normales y de pulmones cargados de residuos producidos por el hábito de fumar, también tienen la oportunidad de medir experimentalmente reacciones y condiciones de adecuada o deficiente oxigenación pulmonar y sus efectos en todo el organismo, e inclusive en laboratorio pueden recrear sobre tejido vivo los efectos tóxicos, nocivos y nefastos de la exposición al humo del tabaco.

No obstante, lo que torna más paradojal el caso respecto a las conclusiones derivadas de las investigaciones, radica en que los alumnos y médicos inclusive ya en sus actividades prácticas universitarias (clínicas, rotaciones de internado o guardias hospitalarias) se encuentran cara a cara, en vivo y en directo, con las consecuencias desastrosas de este nocivo hábito, encarnadas en pacientes reales. Es obvio que competencias emocionales como el autoconocimiento y la autorregulación, o competencias sociales como la empatía y la adecuación social (rol referencial que debería desempeñar un agente de salud como es un médico) prácticamente se encuentran ausentes en los programas de educación tradicional. Por todo lo expuesto, actualmente es necesario considerar que tanto las metodologías, los docentes, como los mismos alumnos precisan de profundos replanteos pedagógicos y de formación.

CON... CIENCIA

En psicología social reconocen al ser humano accionando cada vez más desde el dominio instintivo que desde el dominio racional, fenómeno que por otra parte también pone en evidencia la gran preponderancia del entorno y en especial del contexto en el que se dan cada una de las interacciones sociales.

Lo anterior ha conducido a los investigadores a otro asombroso hallazgo: a un alto grado de predicción de las conductas humanas deducido del análisis de señales sociales específicas directas durante las interacciones "... como ciertos pequeños movimientos corporales junto a una pronunciada modulación tanto en el volumen como en el tono del habla... "

"... Al ignorar las palabras y pensamientos y centrarse en las señales sociales solamente, las predicciones sobre un grupo llegaron a un nivel desconcertante de perfección en algunos casos. En un estudio en las oficinas de Vetex, una de las más grandes empresas de centros de llamadas del Reino Unido, Alex Pentland pudo predecir con un 87% de exactitud si la llamada de un operador telefónico terminaría en una venta sólo con escuchar su voz grabada durante unos pocos segundos. Los datos sugieren que gran parte de la conducta humana es automática y determinada sólo por los instintos... "

Precisamente, el porcentaje de predicción mencionado anteriormente es coincidente con los que se obtienen instrumentando procedimientos estadísticos CSRMG para la deducción de señales conductuales emocionales y sociales genéricas indirectas. De este modo, ambos procedimientos, el directo y el indirecto, no hacen más que poner de manifiesto que es totalmente posible explicar y aun predecir mucho de lo que la gente hace, como dice Alex Pentland "sin siquiera referirnos a sus palabras o pensamientos conscientes"

Según un estudio norteamericano
La conducta diaria es más rutinaria de lo que se cree
LANACION.com Ciencia/Salud Sábado 14 de julio de 2007


Científicamente eso no es todo, inclusive se va mucho más allá para comprender el origen social de las "teleredes" o las "ecoredes" y sus fenómenos asociados de "teletransferencia" y "teleinteracción" que comienzan a ser explicados desde la neurobiología social con el objetivo de sustentar nuevos hallazgos. Inclusive tal y como sucedió en el ámbito CSRMG ahora la psicología social se ve obligada a bordar los postulados de la cronobiología (existen horarios de secreción endócrina que influyen en los estados anímicos) la sincronía a distancia (o telesincronía mediada por ferohormonas durante el cortejo), la neurooscilación (fenómenos de contagio emocional en entornos laborales provenientes de la modalidad de liderazgo que evidencian encargados o jefes.)

Señales Sociales Específicas Directas

Toda interacción humana contiene un subtexto en modo de una transacción emocional tácita. La amígdala cerebral que integra el sistema límbico (base neural de las emociones y de la conducta instintiva) "... es la encargada de extraer el significado emocional de los mensajes no verbales como un entrecejo fruncido, un súbito cambio de postura corporal o una alteración en el tono de la voz, al procesar subliminalmente esa información por debajo de la conciencia alerta, incluso microsegundos antes de que sepamos lo que estamos mirando. ..."

Ahora se sabe que la plataforma que constituye los emisores, conductores y receptores de la información inmersa en las señales sociales, se sustenta en mecanismos biológicos del sistema nervioso denominados en conjunto "cerebro social". La sincronización del ritmo cardiaco, la respiración, la presión sanguínea, los movimientos y posturas corporales de dos interlocutores durante una conversación resultan de la activación de circuitos neuronales en cada uno de ellos. En este caso, por ejemplo, de neuronas denominadas "neuronas espejo"

De este modo, existen diversos mecanismos, componentes y efectos nerviosos accionando a distancia, por ejemplo mediando la circulación abierta de información, los cuales nos posibilitan la interacción social, interconectando y compenetrando nuestros cerebros "... sin que lo sepamos, sin que sea necesaria una atención ni una intención especial. ..."

COMPETENCIAS

Una persona está precisando gestionar conscientemente tanto su competencia emocional, su competencia social, como su calidad de vida cuando no logra sentirse a gusto con sigo misma (sin hablar siquiera de sentirse plena), o en los casos en los que sus relaciones familiares, laborales o sociales sean inarmónicas (peor aun si son conflictivas), o cuando lo que hace, resulta ser inapropiado para sí misma o para otros (considerando inclusive el impacto que ocasiona sobre el medio ambiente)

¿Cuál es el dilema subyacente en la capacitación emocional, Social y de calidad de vida?

Dado que la memorización es instrumentalmente el inicio del proceso de concienciación, aprender emocionalmente es la resultante de un progreso experivencial (una experiencia vivencial) en el cual se involucran al unísono sistemas corporales, dominios emocionales, capacidad intelectual y factores psicológicos conductuales, intencionales y volitivos.

Las personas aprendemos en edades tempranas valores y comportamientos más por el ejemplo que por otra modalidad de transmisión de información, no obstante, si el cerebro incipiente de los niños no se encuentra adecuadamente nutrido, inclusive es incapaz de generar conexiones adecuadas implicadas en la regulación de impulsos actitudinales, por ejemplo, como los que intervienen en la ira, la decepción o la frustración. Toda conducta y comportamiento siempre tiene subyacente un instinto, un impulso y una emoción que le sustenta energéticamente.

La Inteligencia Emocional, la Inteligencia Social y la Calidad de Vida se evidencian en una persona:
* Ante todo, en la consideración que tiene ella de sí misma
- Fundamentalmente en sus hábitos y en la forma como enrumba su vida
* Cuando interactúa con otros
- En la calidad de vínculos que establece con los demás, y esencialmente en la re-creación de estos
* Cuando gestiona
- El modo como asume los resultados y las consecuencias de sus despliegues y actos cotidianos

Insistimos, la comprensión básica del fenómeno emocional (respecto a los fundamentos teóricos y las consecuencias practicas de la Inteligencia Emocional & Social en ámbitos de la vida laboral, educativa o social) inicialmente imprescindible, de ninguna manera incrementa la competencia emocional ni produce transformaciones conductuales debido a que ese proceso neural no genera ni transfiere habilidad ni talento emocional.

Por ejemplo, un niño de diez años o más de edad, intelectualmente se encuentra capacitado para retener el sentido de una prohibición como la de no desear la pareja de un otro, pudiendo inclusive transmitir ese mandato a los demás. No obstante, cuando ese pequeño deviene en adolescente y luego en adulto, se encuentra frente a poderosos impulsos internos de los que no ha recibido apropiadamente suficiente aviso ni información, por lo que, además de no poder comprenderlos racionalmente, menos alcanza a modularlos idóneamente dada la naturaleza esencialmente reactiva, inconsciente, automática y ultrarrápida de aquellas fuerzas que nadie le enseñó a entrenar (pero... sí a temer, ocultar, negar o a disipar disimuladamente)

¿De qué modo (natural) se puede entonces capacitar a una persona para que sea capaz, por ejemplo, de modular sus propios secuestros amigdalares? El secuestro amigdalino es la activación desmesurada de la amígdala límbica ubicada por debajo del centro del cerebro. Lo analizaremos en un próximo aporte en este blog.

jueves, mayo 03, 2007

Engaños y Autoengaños en Inteligencia Emocional (IE), Inteligencia Social (IS), Calidad de Vida Personal (CdVP)

Los rasgos principales de la Competencia Emocional y Social de una persona se evidencian en la forma como esta soluciona sus problemas, en su iniciativa, motivación, trabajo en equipo, visión de futuro, toma de decisiones, desarrollo, creatividad, innovación, asunción de riesgos, calidad de resultados, etc.

Las más eficaces prácticas, estrategias y técnicas de aprendizaje de conductas siempre involucran emociones, impulsos e instintos sustentadores subyacentes.

La única forma que una persona desarrolla Competencia Emocional y Conductual apropiada es a través de estrategias vivenciales, por cierto muy distintas a la didáctica tradicional del paradigma educativo convencional destinada predominantemente al dominio intelectual racional y a lo externo.

Por lo anterior, respecto a Inteligencia Emocional e Inteligencia Social se alerta sobre evitar el engaño, evitar el auto engañarse y evitar engañar (debido a propios puntos ciegos racionales) pues si bien los fundamentos intelectuales son inicialmente imprescindibles para la comprensión básica del fenómeno emocional, de ninguna manera son apropiados ni idóneos para generar o transferir habilidad o talento específico del dominio emocional, menos para ayudar a incrementar la competencia emocional o producir transformaciones reales.

Justamente esta es una ilusión muy extendida y actualmente sostenida por una gran cantidad de profesionales eruditos y personas bien intencionadas e intelectualmente competentes que ejercen su labor en educación, en departamentos de recursos humanos de organizaciones, en ámbitos asistenciales, en áreas de salud, o privadamente en atención clínica, consultoría empresaria o asesoría profesional.

Personalmente sostengo que pretender aprender competencia emocional o social por medio de cursos, recursos y estrategias intelectuales convencionales sin considerar la naturaleza neurológica específica del dominio emocional, conduce a obtener resultados de "calidad" análoga a la que se consigue intentando oler texturas, ver notas musicales u oír colores... pues gran parte de los núcleos y circuitos emocionales y sociales del cerebro no tienen acceso directo a las palabras o los pensamientos, funcionan en automático, fuera de nuestra conciencia y a gran velocidad.

La competencia Emocional y Social trata de habilidades ultrarrápidas, espontáneas, automáticas, no verbales, muy intuitivas que ocurren en milisegundos antes que la mente sea capaz de formular pensamientos sobre ellas y además eluden lo que puede ser detectado en una prueba con lápiz y papel.

Con la aparente finalidad de capacitar en inteligencia emocional, una práctica muy extendida es la de atiborrar la corteza cerebral o dominio lógico-verbal de los "estudiantes" con gran cantidad de información y conocimientos teóricos o implementar tests convencionales... proceder este en sí mismo ilógico!

Las competencias emocionales y sociales son habilidades difíciles de entrenar y de desarrollar, pero por otra parte, las empresas hoy día las consideran como criterio de éxito a la hora de elegir su personal.

Una capacitación emocional & social debería consistir en un proceso individual devenido, por ejemplo, en ciclos personales, dado que cada persona tiene sus propios tiempos emocionales de adaptación, comprensión, asimilación y, lo que es más importante, de práctica y de logro de objetivos transformacionales.

Actualmente es demostrable que se producen vivencias y estados psicofísicos emocionales durante la activación de centros cerebrales denominados "Sistema X" y sus redes neuronales asociadas de "Camino Bajo" mientras se gestionan verdaderos programas diseñados específicamente para el desarrollo personal y la transformación conductual, los cuales ayudan concretamente a generar o a incrementar efectivamente, capacidades, competencias y habilidades emocionales & sociales en personas comprometidas con estos objetivos.

Ahora, es preciso reiterar que los estímulos involucrados que activan los centros y las redes de "Camino Bajo" en dichos programas, se tramitan en forma visceral por ser de naturaleza emocional, es decir, esos estímulos tienen muy poco que ver con los estímulos asociados con áreas corticales que sustentan los procesos intelectuales lógico verbales mediante información que debe analizarse, comprenderse y memorizarse, o sea, tramitarse racionalmente.

Está comprobado que el mero conocimiento intelectual de las intrincadas formulaciones teóricas sobre el dominio emocional y de sus consecuencias practicas en ámbitos de la vida laboral, educativa o social, se torna intrascendente y por tanto inefectivo cuanto más se encuentra alejado de su propia naturaleza de carácter experiencial y vivencial (experivencial) respecto a sus dominios psicológicos inconscientes, conductuales automáticos o emocionales reactivos. De esto ya toman nota en el orden mundial, por ejemplo, una gran cantidad de empresas las cuales en su ámbito laboral invierten anualmente millones de dólares en programas de capacitación con el objetivo de seguir siendo competitivas y rentables.

Una metodología de capacitación idónea debe basarse en aplicaciones de práctica reiterada. Además de introducirse en un proceso de sensibilización, exploración y desarrollo de Competencia Emocional Personal y Social, la persona indefectiblemente aprende hábitos individuales y regulares destinados al mejoramiento de su Calidad de Vida Personal que le ayudan a operar sostenidamente en estado de óptimo rendimiento.

Un programa en modalidad de práctica reiterada es un proceso de Desarrollo Autodirigido que cada persona administra según sus propios ritmos y necesidades. Desde luego, este procedimiento es inherente a la capacitación misma, persigue objetivos y tiene una misión. Entre sus objetivos debería considerarse:

1. Diferenciar los conceptos Inteligencia Emocional y Competencia Emocional
2. Aprender a gestionar adecuadamente los recursos inherentes a la Competencia Emocional y Social
3. Aprender a operar conductualmente mediante la generación de relaciones neuronales de largo plazo
4. Instrumentar la Práctica Reiterada en el desarrollo de la Inteligencia Emocional & Social
5. Conocer e interrelacionar dominios de la Competencia Emocional y de la Calidad de Vida Personal
6. Comprender las sustentaciones científicas de la Inteligencia Emocional
7. Concienciar en qué y cómo inciden los procesos transformacionales individuales y colectivos
8. Generar hábitos regulares para la modulación energética, la obtención de un balance diario óptimo entre niveles de estrés y recuperación, y el despliegue adecuado de competencia emocional.

Tenga entonces ahora siempre presente estas esencialidades sobre la naturaleza de la Inteligencia Emocional y Social los cuales le permitirán diferenciar distintas propuestas relacionadas con sus intereses sobre capacitación, aún las que se presentan muy formales, sofisticadas, profesionales o costosas.

miércoles, septiembre 27, 2006

Efecto Emocional

Dos facultades importantes sobre las que se acciona enérgicamente en Inteligencia Emocional Aplicada, tanto en entrenamientos como en capacitaciones, se sustentan en sendos patrones funcionales neurológicos del cerebro humano.

Uno de ellos consiste en el similar procesamiento que realiza nuestro cerebro al ser evaluado experimentalmente mediante sofisticado instrumental de última tecnología. Resulta ser que la activación neurológica cuando una persona percibe directamente (en vivo) el medio ambiente que la rodea, muestra los mismos patrones funcionales cuando esa persona tan solo los visualiza imaginariamente al recordarlos. En otras palabras, las mismas redes neuronales específicas se activan y evidencian un comportamiento análogo.

El otro patrón radica en las marcadas diferencias de procesamiento neuronal de las que es capaz el cerebro humano respecto a la propia capacidad de concienciar esa información. Nuestro cerebro procesa 400 mil millones de bit de información por segundo pero sólo somos conscientes de 2.000 millones de ellos, los cuales sólo se relacionan con el medio ambiente, nuestro cuerpo y el tiempo.

Justamente la película "What the bleep do we know?!" algo así como "Qué rayos sabemos?!" hace énfasis, entre otros aspectos, en las dos facultades mencionadas anteriormente, lo cual deriva obviamente en infinidad de trascendentes cuestionamientos que inician con la indagación de la particularidad de la materia, pero que indefectiblemente concluyen en la singularidad material del propio Ser Humano, el cual, al intentar escudriñar los secretos de la naturaleza en esencia la modifica y altera con su propia pesquisa activa, indiferenciándose en muchas ocasiones el observador de lo observado.

Respecto al primer patrón comentado inicialmente, la evidencia consolida entonces aun más aquellos análisis conductuales que hacen varios autores respecto a los estímulos y las respuestas emocionales humanas a lo largo del tiempo. Si el cerebro humano genera activación neuronal similar frente a estímulos de distinta esencia, las respuestas emocionales corporales concretas tanto frente a estímulos sensoriales del mundo externo, como ante imágenes producidas por la fantasía, generan efectos fisiológicos en el organismo, los cuales predisponen a las personas a reaccionar de un modo condicionado indistintamente frente a estímulos de su realidad objetiva como de su realidad virtual.

De este modo, investigadores como Vicente M. Simón con su propuesta de la "Deuda Emocional" explican ... "los mecanismos emocionales son activados en exceso por las imágenes del mundo irreal que creamos en nuestro cerebro y, con bastante frecuencia, el resultado de esta activación es una clara interferencia con lo que sucede en el mundo real. Como ejemplos obvios de estas disfunciones de origen emocional, podemos mencionar el trastorno de estrés postraumático, en el que unas imágenes representativas del pasado interfieren con la conducta del presente. Así mismo, numerosos trastornos de ansiedad son claros exponentes de la alteración alternativa, aquella en la que las imágenes representativas del futuro generan fuertes turbulencias emocionales que impiden desplegar una conducta apropiada a la situación que realmente se está viviendo" ...

Y continúa ... "Los seres humanos establecemos vínculos emocionales con objetos reales e imaginarios que se prolongan a lo largo de muchos años. Durante todo ese tiempo, la emoción no se resuelve, sino que se encuentra activa, produciendo tanto conductas (que pueden ser adecuadas o no) como cambios fisiológicos en el organismo. Y esos cambios fisiológicos suponen con facilidad una sobrecarga para los mecanismos adaptativos encargados de hacer frente a las situaciones estresantes."
Ahora, considerando el segundo patrón planteado sobre la capacidad de procesamiento de nuestro cerebro, en contraposición a la "Deuda Emocional" se abre un amplio panorama de posibilidades de experimentación para poder transformar nuestra propia realidad dentro de un infinito campo de probabilidades en el cual podemos elegir trascender nuestras adicciones emocionales.

Precisamente la propuesta en Inteligencia Emocional Aplicada consiste en realizar un cambio de paradigma en lo que respecta a la propia naturaleza y esencia del Ser Humano, con la finalidad de generar un marco que pueda sustentar las nuevas evidencias científicas más coherentes con la realidad actual.

Cualquier persona puede iniciar este proceso, y uno de los modos de hacerlo es indagando cuáles son las raíces del paradigma en el que prevalece, es decir, la cosmovisión que articula los propios modelos mentales. De ese modo puede apreciarse verdaderamente cómo se gestiona la realidad individual personal objetiva y virtual. Un recurso idóneo es el denominado ReporTest, el cual expone de modo personalizado variadas objeciones y juicios pertenecientes al campo de probabilidades que surgen de los propios datos natales individuales. Se insta a la persona interesada a salir de aquello de lo que solo tiene capacidad de ver de su propia realidad. Por la forma que está conectado nuestro cerebro, sólo vemos lo que creemos que es posible, combinando patrones que ya existen dentro de nosotros mismos a través de condicionamientos.
Como se expone en la película "What the bleep do we know?!" ... "El cerebro construye todos sus conceptos por la ley de memoria asociativa. Los pensamientos y los sentimientos están construidos e interconectados en esta red neuronal y todos tienen una posible relación el uno con el otro. El concepto y el sentimiento del amor, por ejemplo, están almacenados en esta amplia red neuronal. Pero construimos el concepto de amor a partir de muchas otras ideas diferentes. Algunos tienen el amor conectado con la desilusión. Cuando piensan en el amor, experimentan el recuerdo del dolor, la pena, el enojo e incluso la ira. La ira puede vincularse a una herida, que puede vincularse a una persona que luego se conecta de regreso con el amor.
Construimos modelos de cómo vemos el mundo fuera de nosotros. Y cuanta más información tenemos más refinamos nuestro modelo de una u otra manera. Y lo que hacemos en última instancia es contarnos una historia acerca de lo que es el mundo exterior. Cualquier información que procesamos, cualquier tipo de información que absorbemos del medio ambiente, está siempre coloreada por las experiencias que hemos tenido y una respuesta emocional que tenemos a lo que estamos aportando.

Ahora sabemos, basados en la realidad cuántica, que el observador es quien modifica la realidad a partir de la conciencia, que existe un vasto campo de probabilidades y el observador es el que decide donde poner su atención e intención." ...

La amplitud de conciencia dispone claras intenciones y nuevas capacidades creativas las cuales posibilitan la trascendencia, abandonando viejas historias que liberan de condicionamientos del pasado, transformando los patrones emocionales y la manera de interactuar en y con el mundo.

martes, enero 31, 2006

Entrevista Radial sobre IE || Por la BBC

Escuche a una breve entrevista efectuada al editor del presente WebBlog, por parte de la BBC.
Ingrese en
ésta página (clic aquí) y haga un clic sobre "AUDIO" con Fecha, BBC Enlace 10.01.2006

Foro: ¿Inteligencia emocional? en BBC Mundo.com

Lea comentarios de personas de diferentes países, acerca de IE

Dagoberto Trujillo Montilla en la BBC

Ver la presentación para el programa BBC Enlace

domingo, noviembre 13, 2005

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL AGUA

Igor Vasilievich Petrianov, un científico de la ex Unión Soviética escribió en 1975 un libro titulado “La sustancia más extraordinaria en el mundo” en el cual explica qué es el agua, sus propiedades y su ubicuidad en el Universo. Más allá de la cantidad de datos súper técnicos y de su lenguaje de cifras y fórmulas (según él “el lenguaje más maravilloso”) los cuales posibilitan comprender el por qué de la existencia de cientos de diferentes clases de aguas y otros asuntos interesantes sobre la misma, lo que realmente nos atañe en este tip sobre Inteligencia Emocional, es conocer un efecto en el agua el cual permite formular la siguiente pregunta: ¿cómo “sabe” el agua lo que ocurre en el cosmos?

Literalmente escribió Petrianov ... Esta pregunta toca un dominio de observaciones extraordinarias, misteriosas, y hasta hoy día absolutamente incompresibles. Los hechos experimentales, al parecer, se han establecido firmemente, pero para ellos ahora no se ha hallado explicación. Los resultados de la elaboración estadística de los materiales de estas observaciones llevaron a los científicos a una sorprendente conclusión: resultó que la dependencia de la velocidad de la reacción del tiempo (en la velocidad de las reacciones químicas acuosas en un mismo momento de tiempo universal dado) es absolutamente igual en las distintas partes de la esfera terrestre.

Esto significa que existen algunas condiciones misteriosas que varían en un mismo instante en nuestro planeta y que influyen en las propiedades del agua. La elaboración ulterior de los materiales llevó a los científicos a una deducción aún más inesperada. Resultó que los sucesos que tienen lugar en el sol influyen de alguna manera en el agua. El carácter de la reacción en el agua sigue el ritmo de la actividad solar, la aparición de manchas y ráfagas en el sol (sin el consabido retardo de los ocho segundos que invierte “una” luz desde el sol hasta la tierra)

Pero esto es poco. Se descubrió un fenómeno aún inverosímil. El agua, de algún modo inexplicable, responde a lo que sucede en el cosmos. Fue establecida la dependencia exacta de la variación de la velocidad relativa de la tierra en su movimiento en el espacio cósmico. [ De ahí el planteamiento en la pregunta]

Nadie puede por ahora saber la importancia de todo esto. En nuestro cuerpo hay cerca de un 75% de agua, en nuestro planeta no existe vida sin agua, en cada organismo vivo, en cada una de sus células transcurren innumerables reacciones químicas que se realizan en la fase acuosa del medio. Seguramente será muy importante e interesante la ciencia del futuro, la cosmobiología. Una de sus partes principales será el estudio del comportamiento y de las propiedades del agua en el organismo vivo.

Ahora, usted se estará preguntando, y ¿que tiene que ver todo esto con Inteligencia Emocional o IE?. Pues bien, un medio pedagógico que estamos implementando en nuestras capacitaciones actuales consiste en un documental científico sobre física cuántica que versa en un 60% sobre los recursos humanos de la Inteligencia Emocional (
ver ) y en el cual el tema del agua vuelve a ser planteado como si se tratara de la continuación, casi treinta años después, de los comentarios de Petrianov.

Se refiere a una investigación de Masaru Emoto de Japón la cual él expone a todo público como una muestra fotográfica sobre fotos ampliadas de ultramicroscopio acerca de los diversos estados moleculares que puede asumir un mismo agua bajo efectos no físicos ni químicos sino inducidos por medio de la intencionalidad humana.

Emoto se interesó en la estructura molecular del agua y lo que la afecta dado que él plantea que este el elemento de la naturaleza más receptivo de entre la tierra, el aire y el fuego. Así estableció una serie de estudios aplicando estímulos mentales a muestras de un mismo agua destilada o de dique, algunas de las cuales luego de fotografiarlas las hace bendecir o les pega en los recipientes que las contienen, etiquetas con frases impresas sobre intenciones humanas como esencia de mí misma, energía de amor, gracias, te odio, te mataré, etc.

Emoto habla del pensamiento o intención como la fuerza impulsora en todo esto, agregando que la ciencia de cómo la intención afecta las moléculas es desconocida, y relaciona los resultados de sus investigaciones nuevamente con el gran porcentaje acuoso de nuestra constitución física, y a su vez con nuestra propia facultad o poder de ejercer efectos intencionales sobre nosotros mismos y otros a través de nuestros propios pensamientos. Algo que se conoce en Inteligencia Emocional como resonancia límbica o de circuito abierto y que enfoca especialmente en la capacidad que tienen muchas personas en relación a su talento para liderar (y de la cuestión de si se nace con el mismo o este se puede generar a través de entrenamiento)

La relación pensamiento cuerpo científicamente ya hace mucho tiempo que ha sido investigada pero obviamente hasta los límites que posibilitan los recursos técnicos e instrumentales con los que cuenta la ciencia actualmente. Por ejemplo, se obtienen seriadamente muestras de sangre, registros EEG, tomografías especiales e imagenología por resonancia magnética funcional a un mismo hombre al cual se le pide que exclusivamente a través de su pensamiento se excite hasta lograr la erección. Los resultados de todos los cambios corporales a nivel de ondas corticales, activación de núcleos cerebrales profundos, concentración hormonal, frecuencia cardiaca, presión sanguínea, etc., etc., se encuentran bien documentados; pero cómo y qué sucede entre la intención del sujeto y los efectos concretos que se registran en su cuerpo es algo que hace parte de la compleja dimensión ignota a la que la actual ciencia aún no logra acceder.

En esta lista, e incluso en nuestro sitio web desde que este se encuentra en línea, hacemos mención de nuevas concepciones como la cronobiología, la cronopsicología, la cosmobiología, la sincronicidad, la resonancia mórfica, la misma física cuántica, todas las cuales son las nuevas expresiones científicas que intentan encontrar solución a nuestras tradicionales incógnitas humanas aún convencionalmente inexplicadas, y no solo aquellas que tratan sobre nuestros fenómenos intrínsecos como el despliegue energético de la inteligencia emocional a través de los recursos humanos endógenos, sino en el mismo sentido, de la relación íntima entre nosotros y nuestro medio ambiente, el planeta y el propio cosmos.

==============================

domingo, agosto 28, 2005

¿ Cómo aprendo Inteligencia Emocional ?

Vamos a pedir la "asistencia" de algunos investigadores y autores para responder lo más adecuadamente este planteo.


Comencemos con Fredy Kofman, un consultor que muy acertadamente se ha acercado a lo que significa el proceso transformacional denominado Inteligencia Emocional o simplemente "IE" el cual conduce por ejemplo, a ser más efectivo, llevarse mejor con otras personas, mejorar la calidad de vida (mejora de la salud, reducción del estrés o tener un sentimiento de bienestar) experimentando cada vez grados más ampliados de una sensación interior de paz:
" ... Uno va al cine, se sienta y mira una película. Esa es la manera de sacar provecho del espectáculo. Pero si uno va a un gimnasio, se sienta y mira, se perderá lo más importante. La mejora de salud, la reducción del estrés, el sentimiento de bienestar no provienen de la observación; hay que "poner el cuerpo" y "transpirar la camiseta" para obtener los resultados.


Imagine la siguiente escena ridícula: "Hace tres meses que me asocié y aunque pago mi cuota y vengo religiosamente, no he notado ningún cambio positivo", protesta el cliente insatisfecho. Sorprendido, el encargado del gimnasio le pregunta: ¿Qué clases tomó?". "¡¿Clases?!", se mofa el cliente, "¿quién tiene tiempo para clases?" "Ah," reflexiona el encargado, "ha estado usted usando las máquinas..." "Pero no, hombre. ¿No escuchó que no tengo tiempo?", insiste el cliente. "Si no toma clases y no usa las máquinas, ¿qué hace cuando viene al gimnasio;", indaga el otro. "Aprovecho para desayunar mientras analizo documentos del trabajo y miro a la gente hacer ejercicio..."


Para cosechar los beneficios del gimnasio es necesario hacer la gimnasia. Para cosechar los beneficios de la IE es necesario ponerse en práctica ... Comer el papel de un libro es tan insípido (e insalubre) como creer que uno sabe porque leyó y recuerda la información. Saber significa saber-hacer. El conocimiento no es información, sino capacidad para la acción.


La paradoja es que para conseguir un resultado, es necesario primero comportarse de manera tal de producir ese resultado y para comportarse de tal manera, es necesario primero ser el tipo de persona capaz de comportarse así. No hay, en mi opinión, ocupación más práctica y efectiva que prepararse para ser la persona (equipo, organización) capaz de comportarse de la manera requerida para producir los resultados deseados.


Desde que el mundo es mundo, las personas, seducidas por el resultado, pierden de vista la infraestructura y el proceso que son pre-condición para obtenerlo."


Ahora bien, ¿Cuál es en nuestro caso ("Cómo aprendo Inteligencia Emocional") la infraestructura y el proceso?


Daniel Goleman, el investigador y periodista que hizo popular el término Inteligencia Emocional con el libro titulado homónimamente, dice que los líderes verdaderamente efectivos se distinguen por un alto grado de Inteligencia Emocional, la cual incluye autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales. Coincidiremos entonces con Fredy Kofman, que no se trata de asuntos de "recordar información" sino de "capacidad de acción"


Y es aquí justamente donde se encuentra el punto de inflexión, sobre el significado que damos a la palabra "aprendo" dentro del contexto de la pregunta "¿Cómo aprendo Inteligencia Emocional?", el planteamiento deberá entonces orientarse a algo así: ¿Cómo acciono Inteligencia Emocional?


Fredy Kofman cita: "La mejor manera de hacer es ser", dijo Lao Tzu hace unos dos mil años. A pesar de su antigüedad, el mensaje no ha perdido vigencia. "Para tener, es necesario primero hacer; y para hacer es necesario primero ser", dice Stephen Covey. Lo visible (el efecto) llama la atención y oculta la importancia de lo invisible (la causa)"


Lo que nos llevaría entonces a replantear nuevamente la pregunta original del presente "tip" a:


¿Cómo soy Inteligente Emocional?


Continuemos entonces con Daniel Goleman, él argumenta: "La Inteligencia Emocional es la condición sine qua non del liderazgo. Sin ella, una persona puede tener la mejor preparación del mundo, una mente incisiva y analítica, y un infinito surtido de ideas inteligentes, pero aun así no será un buen líder. Son habilidades que reflejan Inteligencia Emocional, la capacidad para trabajar con otros y la efectividad para liderar el cambio. El intelecto es un factor clave en el desempeño sobresaliente. Las habilidades cognitivas, como pensar de manera global y la visión a largo plazo son especialmente importantes, pero la Inteligencia Emocional desempeña un papel cada vez más importante en los niveles superiores de la organización, donde las diferencias en destrezas técnicas son insignificantes. En otras palabras, cuanto más alto sea el puesto de un profesional estrella, más se podrá atribuir su eficacia a su Competencia Emocional"


Ya profundizamos en el "Qué", ahora volvamos a enfocar en el "Cómo" ...


Pues bien, si IE no consiste en "recordar información", entonces de qué se trata?


Prosigue Goleman al respecto:
" ... Lamentablemente, demasiados programas de entrenamiento que tratan de construir capacidad de liderazgo (incluida la Inteligencia Emocional) son una pérdida de tiempo y de dinero.


El problema es simple: se centran en la parte incorrecta del cerebro.


La Inteligencia Emocional nace principalmente en los neurotransmisores del sistema límbico del cerebro, que controla los sentimientos, los impulsos y los estímulos. Las investigaciones indican que el sistema límbico aprende mejor mediante la motivación, la práctica prolongada y la retroalimentación.


Compárese con el tipo de aprendizaje que se produce en el neocortex, que controla la capacidad analítica y técnica. El neocortex se encarga de los conceptos y de la lógica. Es la parte del cerebro que deduce cómo usar una computadora o hacer una llamada de ventas con sólo leer un libro. No resulta sorprendente (aunque sea erróneo) que también sea la parte del cerebro sobre la que se centran la mayor parte de los programas de entrenamiento para mejorar la Inteligencia Emocional. Mi investigación con el Consortium for Research on Emotional Intelligence in Organizations ha demostrado que, en efecto, cuando dichos programas siguen un planteamiento neocortical, pueden tener incluso un impacto negativo en el desempeño laboral de las personas.


Para mejorar la Inteligencia Emocional, las organizaciones deben revisar sus programas de entrenamiento para incluir el sistema límbico. Deben ayudar a las personas a romper con viejos hábitos de comportamiento y establecer otros nuevos. Eso no sólo lleva más tiempo que los programas de entrenamiento convencionales, sino que requiere un planteamiento personalizado.


Es importante subrayar que no se puede desarrollar la Inteligencia Emocional sin un deseo sincero y un esfuerzo comprometido. No sirve asistir a un breve seminario, y tampoco vale comprar un manual de instrucciones ..."


E instrucciones, recetas y la mención de conductas de "lo que usted debe..." es lo que encontramos mayoritariamente en "capacitaciones" costosas y rápidas de "inteligencia emocional" que se "dictan" a líderes, altos mandos y encargados en organizaciones y empresas.


En nuestros comienzos (aún en algunos casos actualmente) cuando planteábamos propuestas y presentaciones de formación, capacitación o alfabetización emocional institucional o personal, ciertamente nos era problemático hacer comprender a nuestros interlocutores que nuestras labores no podían desarrollarse exclusivamente sobre la base del accionar convencional y tradicional de enseñanza. Comenzando por el contexto: "salones para conferencias", la "disposición de las sillas", la indumentaria de los "asistentes" y hasta el tipo de comidas, especialmente a la hora de almorzar; así como la estrategia, ciertas metodologías pedagógicas y recursos que es necesario implementar.


Nos es anecdótico recordar, por un lado, aquellas caras estupefactas de los negociadores representantes de las empresas u organizaciones interesadas en nuestro trabajo, y por el otro, nuestros estados internos sabiendo perfectamente que debido a la naturaleza de lo que hacíamos, debíamos asumir un grado de probabilidad de "perder" un nuevo cliente y el negocio que nos traía (al fin de cuentas se trata de nuestro trabajo) pero si hablamos de Inteligencia Emocional, no hay otra forma de hacerlo!


Nuestra fórmula es esta:


Diagnóstico + exploración + sensibilización (introducción) + análisis + ejercitación + prácticas + evaluaciones + adecuaciones personalizadas + más prácticas y finalmente las adaptaciones.


Ya sabemos, con esto casi no decimos nada nuevo ni especial (tampoco se trata de eso) pero esa fórmula lo que sí deja entrever es un proceso, técnicamente denominado Metodología de Práctica Reiterada o [MPR], una implementación distinta a la del aprendizaje intelectual.


¿Sobre qué actúa la MPR?


Sobre el neocortex ... justamente no! Nuestras acciones primero hacen foco en el dominio integral de cada persona, denominado dominio psiconeuroendocrinoinmunologico.


Aquí en Argentina se realizó en 2002 un análisis científico sobre estudiantes universitarios cuando se enfrentaban a sus respectivos exámenes orales de materias de pregrado, y a docentes cuando tuvieron que concursar por una cátedra. Los investigadores concluyeron que el miedo al examen oral causa trastornos "físicos y emotivos" como falta de sueño, cambios en el apetito, en el humor, en el ritmo cardíaco, gripes, problemas digestivos, temblores y cambios en el período menstrual, y además registraron también secuelas orgánicas quince días después luego del examen.


Queremos hacer énfasis en el enfoque que la nota periodística hace de los trastornos físicos y emotivos, como si se tratara de dos cosas que van separadas y como si la segunda fuera consecuencia de la primera. No hay tal, al contrario. Rendir un examen oralmente (normalmente) no conlleva en sí mismo y en forma directa, ningún tipo de riesgo físico (probabilidad de golpes, heridas, etc.) pero sí un alto riesgo de trastorno emocional, que dependiendo de la fuerza de su expresión y despliegue, puede terminar ocasionando un trastorno o lesión orgánica evidenciable. Esta aclaración parece una perogrullada o algo nimio, pero no lo es y marca una gran diferencia en los marcos de referencia pedagógicos dentro de las reales y verdaderas metodologías de capacitación emocional.


El cambio en las variables clínicas estudiadas durante el experimento, como frecuencias cardiaca, respiratoria, presión arterial y valores hematológicos y sus posteriores consecuencias ¿Usted cree o piensa que se da solo en estudiantes universitarios ante la eventualidad de un examen en la modalidad oral? Idénticos mecanismos de respuesta ante estímulos fuertes evidenciamos nosotros en oficinistas frente a entregas con plazo de vencimiento, exigidas por jefes prepotentes y mal humorados en las empresas; en nenes bajo la presión de los padres que quieren y necesitan! (aunque no se den cuenta o lo nieguen) que sus hijos se conviertan si o si en un Maradona, en un Nóbel de medicina o en una persona exitosa en el arte o los negocios; en el policía en la calle los días de piqueteros (días, aquí en Argentina, en que personas cortan los principales accesos a las ciudades o las rutas y carreteras, en demanda al gobierno de mejoras en muchos aspectos relativos en definitiva a su Calidad de Vida) o en el maestro escolar a cargo de treinta o cuarenta chiquillos.


La nota que venimos tratando remarca las consecuencias de una dinámica inapropiada en la concentración hormonal de la hormona del estrés o cortisol, que producida en exceso, destruye neuronas! Piense en cualquier CEO, gerente y/o dueño de una PyMe que debe mantener a flote un negocio o empresa, sin acceso a adecuados créditos, pagando impuestos de un país de primer mundo en uno de tercer mundo, con crisis energéticas y burocracia que complican la exportación, con altos porcentajes de robo de mercaderías o la posibilidad de secuestros, y que además de ser hincha (fanático) empedernido de un club de futbol, se alimenta mal, duerme mal y tienen hábitos de vida inadecuados. ¿Usted cree que son pocos?


Bueno, enterados, pero... ¿Qué tiene que ver todo lo anterior con Inteligencia Emocional y sus metodologías de capacitación?


Veamos. Cuando se habla de lo emocional, en general llegan al aura mental asuntos relacionados con lo sentimental, umbrales de lloriqueo, apariencias gestuales de gente sonriente y dicharachera o lo que sería su opuesto, adusta, introvertida, seria o melancólica; cuando no, abrazos, despedidas o enamoramientos.


Todo lo mencionado vincula de forma directa procesos orgánicos que involucran sustancias químicas, impulsos eléctricos, activaciones musculares, etc., ligados a percepciones individuales y particulares frente a estímulos exógenos (digamos un pinchazo) o endógenos (las personales reacciones ante lo que significa dar un examen oral, entregar un informe en tiempo y forma, vérselas frente a frente con gente que padece, o contener un grupo infantil desaforado)


Lo mismo sucede con ser más efectivo, llevarse mejor con otras personas, cuidar la calidad de vida, reducir el estrés, tener autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía, habilidades sociales y el largo recetario de conductas y actitudes que soportan el Marco de la Competencia Emocional (y que los "gurus" actuales nos dicen que debemos ostentar para convertirnos en personas capaces de ser tenidas en cuenta por una empresa); todas y cada una de ellas deben sustentarse en los mismos procesos orgánicos consistentemente, pues es casi imposible, por ejemplo, de forma natural (no fingida y forzada) que una persona con elevadas concentraciones en su sangre de hormona tiroidea, se comporte apaciblemente.


Otra investigación sobre la medición del grado de estrés menciona que "las personas hostiles, iracundas, agresivas que manifiestan estas emociones están más cerca de un infarto. Y aquellos competitivos, dinámicos, agresivos, que están siempre ocupados, que necesitan hacer cosas y el reconocimiento de otros, que no juegan ni se divierten... ni que hablar"


Así, las reacciones ante los estímulos (endo y exógenos), y el grado de estrés y de vulnerabilidad, hacen parte de la competencia humana que es afectada por la ansiedad, los nervios y la alteración de la memoria. La misma investigación se plantea desde la premisa que enuncia que "una persona está estresada cuando no tiene los recursos psicofísicos suficientes para manejar las cargas psicológicas que él mismo genera y las ambientales. Mientras maneja esa carga, se dice que tiene una reacción "adaptativa". Cuando se convierte en amenazante, estresante, al superar su capacidad de resistencia, se producen las enfermedades por desadaptación". Esa capacidad de adaptación es uno de los pilares de la Inteligencia Emocional!


Ejemplos de estímulos estresantes que obligan a propiciar nuevas adaptaciones: "contestar un sencillo test; una prueba aritmética, como una sustracción sucesiva que debe realizarse en un minuto. Una simple cuenta mental altera, a unos un poco, y a otros muchísimo. Otra de las pruebas es enfrentar al sujeto a un videogame competitivo, dado que la personalidad competitiva está mucho más sujeta al estrés. La tercera es un estresor físico. La prueba del frío es un test cardiológico. Se trata de poner la mano durante un minuto en agua a 3 grados de temperatura.


Las reacciones a los estresores son distintas según quién sea el estudiado. El cuerpo responde, dicen los científicos, desde cuatro costados: psicológico, neurológico, inmunológico y endocrinológico, es decir, hormonal. Según el "genio" de cada uno (un aspecto puramente emocional) y de lo aprendido, algunos tendrán más predisposición hacia el estrés físico; otros, al psicológico"


"El manejo del estrés es posible y rápido, desde un abordaje conductual y filosófico interdisciplinario" aseveran los investigadores, y es lo propio que acontece igualmente en el "manejo" de la Competencia Emocional.


Bien, ¿Y entonces qué?


Entonces, para acceder a un estado de verdadero accionar emocional que me habilite el poder lograr algunas de las competencias de la Inteligencia Emocional, tendré inicialmente que vérmelas con mi propio dominio personal psiconeuroendocrinoinmunologico, con metodologías que me permitan conocerlo y modularlo en alguna medida; no tengo otra alternativa natural (existen artificios químicos, etc., para nada aconsejables!)


¿Y cómo se logra esto?


"Aprendiendo" técnicas, entrenándolas y ejercitándolas en el diario vivir! Procedimientos, muchas veces tan sencillos, como los utilizados por los propios científicos para interferir en el dominio interior o intrapersonal, durante los mismos experimentos y pruebas citados anteriormente. Por ejemplo, hacer "respiraciones abdominales", con eso se consigue de forma totalmente natural hacer decrecer la frecuencia cardiaca, la presión arterial y bajar el nivel de transpiración, haciendo que el electroencefalograma registre una actividad fisiológica lenta, reflejando así el estado de modulación homeostática que se puede acceder deliberadamente! Pero... parafraseando a Fredy Kofman: Saber lo que debe hacerse, y ser capaz de hacerlo son dos cosas diferentes!


Por tanto, una persona aprende Inteligencia Emocional accionando sobre el dominio emocional a través de su sustento orgánico real (físico, somático o corporal). Y a su vez, sabiendo lo que debe hacer durante el entrenamiento, las ejercitaciones y las prácticas cotidianas, genera la suficiente competencia para seguirlo haciendo!


Como puede ahora vislumbrar, el aprendizaje de la Inteligencia Emocional se encuentra muy lejos de ser algo teórico e intelectual, lamentablemente se trata de un asunto muy poco comprendido por gran cantidad de empresas, consultores y capacitadores ... "saber lo que debe hacerse, y ser capaz de hacerlo son dos cosas diferentes"!


Las diferencias entre las metodologías de formación o alfabetización intelectual y emocional no son deducciones caprichosas que inferimos tan solo de los experimentos mencionados. Otras investigaciones ponen de relieve que: " ... unos pocos tipos de células duran desde el nacimiento hasta la muerte, sin renovarse, y en esta minoría están incluidas las células de la corteza cerebral (dominio intelectual)


Las células de los músculos de las costillas tomadas de personas cercanas a los 40 años de edad tienen una edad promedio de 15,1 años. Las células epiteliales que recubren la superficie del aparato digestivo tienen una vida dura y se sabe ... que sólo duran cinco días.


En general, predomina la creencia de que el cerebro no genera nuevas neuronas después de que su estructura se ha completado, salvo en dos regiones específicas, el bulbo olfatorio, que media en el sentido del olfato, y el hipocampo, donde se acumula la memoria de los rostros y los lugares"


Siendo justamente estas zonas las que constituyen partes del sistema límbico, que junto a otros núcleos celulares como la amígdala conforman lo que los neurocientíficos han dado en denominar el "Cerebro Emocional"


Esta es una de las principales razones biológicas en las que se sustenta el Dr. Daniel Goleman para aseverar que la Competencia Emocional se puede aprender a cualquier edad, al contrario de lo que sucede con el potencial intelectual, el cual se torna fijo hasta cierta edad muy temprana, pero insistimos: "para conseguir un resultado, es necesario primero comportarse de manera tal de producir ese resultado y para comportarse de tal manera, es necesario primero ser el tipo de persona capaz de comportarse así" ... y ... "saber lo que debe hacerse, y ser capaz de hacerlo son dos cosas diferentes!"


Referencias Bibliográficas:


Fredy Kofman
METAMANAGEMENT
La Nueva Conciencia De Los Negocios.
Cómo hacer de su vida profesional una obra de arte.
Editora Granica S.A., Buenos Aires, Argentina 2003.


Daniel Goleman
¿QUÉ HACE A UN LÍDER?
Harvard Business Review
Harvard Business School Publishing Corporation
Octubre 2004


DIARIO LA NACION
LA NACIÓN LINE
Domingo 14 de agosto de 2005
Noticias Ciencia/Salud Nota
Un nuevo método permite conocer cuánto envejecieron las células
Por Nicholas Wade
De The New York Times
Traducción: Mirta Rosenberg


DIARIO CLARIN
Clarín.com
18.08.2005 Sociedad SALUD
Un método que aplican en la sociedad Argentina de medicina del estrés
Expertos aseguran que ya se puede medir el grado de estrés
Gabriel Giubellino.


DIARIO CLARIN
Clarín.com
15.08.2005 Clarín.com Sociedad
VIDA COTIDIANA
UNA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
El miedo al examen oral causa trastornos físicos y emotivos
Gabriel Giubellino.