lunes, marzo 06, 2017
viernes, febrero 12, 2010
El Dr. Gerardo Motoa en Buenos Aires. Jueves 4 de Marzo de 2010. En Viamonte 1396 1º P: "El Manejo Del Estrés En Nuestra Vida Cotidiana" [ Clic Aquí ]
Posteado por Dagoberto Trujillo Montilla Hora 23:55
Etiquetas:
estrés desarrollo humano calidad de vida meditación inteligencia emocional autoconocimiento autorregulación psicología holística integral yoga vegetarianismo convivencia vida de ashram redgfu
0
Comentarios
martes, febrero 09, 2010
Dr. Joe Dispenza en Bs.As. Argentina [Clic Aquí]
Posteado por Dagoberto Trujillo Montilla Hora 15:54
Etiquetas:
Joe Dispenza Seminario Neurobiología Taller Desarrolle Cerebro Cambiar Mente Salud física mental Curar cuerpo sanar organismo modificar conductas mentalidad herencia genética adicciones
0
Comentarios
miércoles, marzo 11, 2009
Curso de Inteligencia Emocional
La adecuada gestión de las emociones es lo que posibilita realmente a cualquier persona sentirse y estar a gusto la mayor parte del tiempo, asumiendo sus circunstancias personales, familiares, laborales y sociales cotidianas con una disposición abierta, ecuánime, realista y ejecutiva. No obstante, casi nadie se encuentra exento de padecer dinámicamente altibajos emocionales pasajeros.
A lo largo de nuestras vidas vamos aprendiendo trabajos, conocimientos y datos, pero recibimos poca o nula educación emocional. Permanentemente las emociones nos llegan, nos desbordan o nos secuestran adueñándose de nosotros, haciéndonos reaccionar o responder impropiamente a personas y situaciones.
Cuando un malestar emocional tiende con el tiempo a cronificarse en el cuerpo, el ánimo o el pensamiento ¿por qué ser pasivos o negadores alrespecto? Corporalmente a través de la facultad gestual evidenciamos dolores permanentes, contracturas, cansancio e insomnio, y energéticamente a través de nuestra disposición vital desplegamos insatisfacción, ansiedad, enojo o incertidumbre. Recurrir a soluciones rápidas (calmantes, somníferos, tranquilizantes, antiácidos, psicofármacos, etc.) que nos desconectan temporalmente de nuestro malestar y dolencias sin solucionar en nada nuestros reales problemas, termina agravándolos (depresión, sumisión, estrés, enfermedades)
Las desarmonías emocionales pueden tramitarse y tratarse adecuada e idóneamente mediante recursos propios del dominio emocional.
Desde el primer minuto de iniciada una Capacitación en Inteligencia Emocional en Calidad de Vida Consultora, los participantes emprenden un proceso real de Gestión Emocional (Modulación & Regulación), es decir, un aprendizaje holístico aplicado e interactivo en el que necesariamente involucran al unísono la totalidad de su persona, su cuerpo, sensaciones, percepciones, emociones, conocimientos y pensamientos.
Hay mucho para conocer, asombrarse y vivenciar. La capacidad de advertir y anticipar la reacción emocional es el punto exacto para la toma de decisiones cruciales, ya se trate de una empresa, nuestros colaboradores, compañeros, familiares o nosotros mismos.
GESTIÓN EMOCIONAL EN CALIDAD DE VIDA
Consiste en un proceso de alfabetización emocional para aprender a reconocer los estados emocionales, modularlos y regularlos. Es un sistema pedagógico con el cual la mayoría de personas logran "aprender" lo que libros, sitios web y talleres no pueden enseñar.
La Inteligencia Emocional se va generando y desarrollando a través de encuentros presenciales y virtuales interactivos que distan de ser las actividades convencionales implementadas con formato de cursos, seminarios o exposiciones teóricas (con énfasis en el dominio intelecctual/racional); tampoco se trata de grupos psicoterapéuticos.
Son encuentros para vivir una experiencia única de verdadera sensibilización y de auto conocimiento emocional, que de paso mejoran la Calidad de Vida, incrementando el bienestar y la salud. El proceso evidencia, por otra parte, sus potencialidades para iniciarse en la Gestión Emocional que lleva al desarrollo personal con transformaciones efectivas y duraderas.
Un trabajo genuino e idóneo de generación o desarrollo de InteligenciaEmocional brinda pautas lo suficientemente sólidas para comprender y concienciar (conscientizar):
* Por qué las emociones y la naturaleza de la Inteligencia Emocional es esencialmente energética, inconsciente, ultrarrápida, automática y reactiva, debiéndose trabajar en esos niveles su desarrollo (no en lo intelectual).
* Por qué nuestros estados emocionales y de temperamento afectan nuestro cuerpo y el estado de salud no solo de nosotros mismos, el de gente cercana a nosotros (familia, empleados, barrio, ciudad, nación, etc.), sino también de nuestra descendencia tanto negativamente, como positivamente.
* Por qué los medicamentos químicos actuales no pueden ayudarnos de un modo natural, eficaz y sin efectos indeseados, a curar padecimientos emocionales como la envidia, el pesimismo, la venganza, "el mal de amores", muchas adicciones, etc., todo lo cual sí puede ser tramitado eficazmente mediante implementaciones energéticas.
* Igualmente para saber por qué puede "aprenderse" competencia emocional y volverse "más inteligente" emocionalmente en cualquier momento de la vida.
Richard Boyatzis, de la Case Western Reserve University, imparte un curso para ejecutivos en el que se diagnostican sus fortalezas y limitaciones en temas como equidad o autocontrol. Después, aprenden a mejorarlos de forma sistemática cuatro o cinco meses. Al final son evaluados de nuevo en una forma muy interesante: no lo hacen en la escuela, sino con gente que los conoce bien.
Otro ejemplo citado por la revista The Economist es el de la Sloan Schooldel MIT, que organizaba talleres de visioning (representación mental de objetivos de largo plazo) y role playing (juegos de roles), además de un curso en autovaloración en el que los estudiantes dan y reciben feedback sobre su liderazgo.
En Calidad de Vida Consultora implementamos esta clase de metodologías idóneas, diseñadas para la Gestión Emocional, además de otras experimentadas por más de 50 años en diversos países de América y Europa.
Posteado por Dagoberto Trujillo Montilla Hora 15:49
Etiquetas:
cursos talleres seminarios de Inteligencia Emocional Capacitaciones entrenamientos prácticas emocionales conferencia presentaciones charlas de IE Consultas asesoría facilitación
0
Comentarios
Develando Conocimientos...
Para un Facilitador avezado en Gestión Emocional es descorazonador constatar cada día la ineficacia de los resultados de convencionales "capacitaciones en Inteligencia Emocional" rápidas, costosas y no idóneas, que intentan hacer atractiva (comercial, profesional o sentimentalmente) a una persona a través de estrategias intelectuales, cuando son sus feromonas emocionales las que le propician el rechazo automático de otras personas con las que la primera desea o necesita relacionarse con una finalidad determinada, ya sea laboral, social o íntima.
Volvemos a contactarnos luego de transcurrido un año completo durante el cual una gran cantidad de suscriptores de la lista asumió el desafío de realizar la práctica de la técnica [AE-001] (recomendamos releer el último envío donde la misma se describe)
Pasemos entonces a integrar cognitivamente causas y efectos de las vivencias que bastantes suscriptores nos compartieron durante su experimentación práctica.
La [AE-001] es la llave maestra esencial para iniciar genuinamente cualquier trabajo o desarrollo vinculado a las emociones porque relaciona las tres primeras "letras" del "alfabeto" de la "alfabetización" emocional o Gestión Emocional. Fundamentalmente es una técnica diseñada para comenzar a entrenar un espectro amplio de estrategias concebidas con la finalidad de obviar concientemente las facultades cognitivas, memorísticas, lógicas y verbales de la neocorteza cerebral (nuestro cerebro pensante), con la finalidad de generar estímulos emocionales apropiados (1) promotores de novedosas gestiones cerebrales (2) vinculadas a potenciales humanos escasamente desarrollos actualmente por una gran cantidad de personas que los precisan.
Una gestión cerebral primordial (2), estimulada con la práctica de la modulación respiratoria conciente, es la capacidad de atraer al primer plano mental, la permanente actividad de trasfondo generada en los centros o módulos nerviosos ubicados por debajo de la neocorteza, los cuales son integrados en la denominación genérica de Sistema Límbico (nuestro cerebro emocional) que es la usina energética y el centro generador del Tono Emocional Basal Personal.
El trabajo casi simultáneo, sincronizado y mancomunado del Sistema Límbico (inicialmente) y de la neocorteza (posteriormente) repercute íntimamente en la facultad mental intelectual (nuestra forma de pensar y razonar), en la facultad trascendente (nuestra conciencia), ambas innatas en el cerebro humano, y en nuestra vitalidad. (6)
Comentaremos de modo sucinto a continuación algunas causas, por qué y cómo, respecto a la consolidación de ciertos fenómenos generados por la gestión límbica gracias a estimulación emocional apropiada (1) durante procesos que insumen un adecuado tiempo de maduración, motivo por el cual estipulamos un año de práctica (Febrero de 2008 a Marzo de 2009) como lapso de ejercitación suficiente para aquellos suscriptores que se encuentran aplicando nuestra capacitación emocional a distancia, instrumentada a través de este medio virtual, y la cual es destinada a suscriptores domiciliados en más de 29 países. Un desarrollo de este tipo tiende a consolidarse mediante una implementación presencial guiada o asistida al cabo de 15 encuentros semanales aproximadamente.
ESTÍMULOS EMOCIONALES APROPIADOS (1)
(Idoneidad Emocional)
¿Qué son, cómo son y por qué su eficacia?
La mayoría de los Seres Humanos tenemos naturalmente la capacidad de sentir temperatura, dolor, presión, sabor, color, olor, etc. La diferenciación de estos estímulos únicamente es factible gracias a la especialización de los respectivos receptores sensoriales -en el extremo "superficial o externo" de las conexiones nerviosas-, y por otra parte, a la clase de procesamiento que efectúan los núcleos o módulos cerebrales centrales o "internos" -en el otro extremo de las conexiones nerviosas- de UNA y ÚNICA entidad (3) simultáneamente material y energética encargada de tramitarse ella misma como CUALQUIER clase o tipo de información sensorial (3). Es de fundamental trascendencia comprender esta primer "letra" del "alfabeto" de la "alfabetización" emocional.
La entidad citada (3) es material por cuanto se enviste y vehiculiza en partículas (4) cargadas eléctricamente denominadas iones -aniones o cationes según la carga sea negativa o positiva (como el Cloro y el Sodio)-, y es al mismo tiempo energética (5), debido a que su circulación en masa coordinada en esas partículas, conforma corrientes iónicas electromagnéticas. Es de este modo que la entidad (3), dispuesta en infinidad de alternativas dentro de cada célula y entre todas las células del cuerpo, origina también una infinitud de información intracelular e intercelular (3). El Orden dinámico y jerarquizado de toda esa inconmensurable información biológica y energética (ergobioinformática) (3) así instituida es lo que posibilita la vida (6) con sus niveles de vitalidad, salud, emociones, capacidad intelectual y de conciencia.
La actividad pulsátil de células especializadas en el corazón, el rozamiento y el flujo en masa de partículas e iones cargados eléctricamente en la circulación sanguínea arterial y venosa, la circulación linfática, la circulación aérea respiratoria, la circulación del líquido cefalorraquídeo y el rozamiento proteico en la actividad muscular, constituyen corrientes electromagnéticas que aportan mayor entidad (3) energética a la vitalidad (6).
La segunda "letra" del "alfabeto" emocional es la concienciación de la sensación en general. Consiste en la necesidad obligada de liberarse de la deformación conceptual que infringe en las personas el actual paradigma convencional educativo, que para empezar, nos di/vi/de en cabeza, tronco y extremidades. En relación con el fenómeno de la sensación, vía de entrada de TODO el estímulo generador del influjo ergobioinformático que estructura, sustenta y despliega dinámicamente nuestro dominio o mundo de las emociones, es imprescindible saber respecto a que somos capaces de sentir y diferenciar una amplia gama de modalidades sensoriales que va muchísimo más allá de la catalogación que se fundamenta en los solo cinco órganos de los sentidos. En realidad los Seres Humanos podemos diferenciar un amplio espectro de modalidades sensoriales, e incluso más, no solo una docena de modalidades concientes, sino una cantidad aun mayor de modalidades inconscientes! (Muchas de ellas deben ser implicadas en los entrenamientos de Gestión en la modulación y regulación emocional... algo que las convencionales "capacitaciones en Inteligencia Emocional" de la gran mayoría de prestigiosas y costosas consultoras y consultores particulares no considera por carecer de una noción básica, mínima y elemental del dominio emocional)
Todo lo mencionado comienza a explicar gran parte de los fenómenos (no todos) que suscriptores nos infirieron durante su Gestión Emocional ejercitando la [AE-001], y que se les evidenciaron en cuestiones aparentemente inconexas, tanto íntimas como el sueño, distintos padecimientos o la sexualidad, como externas, relacionadas a inexplicables circunstancias que "trajo la vida" y a -nuevas o distintas- actitudes que otros nunca habían evidenciado hacia su persona, asuntos estos que paulatina y gradualmente cuando llega el momento, son abordados en Gestión Emocional. Por ejemplo, la concienciación del efecto de los circuitos abiertos que sustentan las neuronas en espejo en nuestro "cerebro emocional social" durante las interacciones con otros (también sucede en los animales con inclinación gregaria), etc.
Un trabajo genuino e idóneo de generación o desarrollo de Inteligencia Emocional brinda pautas lo suficientemente sólidas para comprender y concienciar ...
- Por qué las emociones y la naturaleza de la Inteligencia Emocional es esencialmente energética, inconsciente, ultrarrápida, automática y reactiva, debiéndose trabajar en esos niveles su desarrollo.
- Por qué nuestros estados emocionales y de temperamento afectan nuestro cuerpo y el estado de salud no solo de nosotros mismos, sino también de nuestra descendencia tanto negativamente, como positivamente incluso para incidir en curaciones espontáneas evidenciables pero que son consideradas como rarezas clínicas.
- Por qué los medicamentos químicos actuales no pueden ayudarnos de un modo natural, eficaz y sin efectos indeseados, a curar padecimientos emocionales como la envidia, el pesimismo, la venganza, "el mal de amores", muchas adicciones, etc.
- Igualmente para saber por qué puede "aprenderse" competencia emocional y volverse "más inteligente" emocionalmente en cualquier momento de la vida.
- ... sigue un largo etcétera.
La tercer "letra" del "alfabeto" en la "alfabetización emocional" es la concienciación de la percepción. La percepción es un proceso muy dinámico de representaciones o construcciones mentales que integra flujos continuos de información (3) proveniente de la sensación originada en estímulos que aportan material, el cual constituye realidades corporales interiores y exteriores, realidades subjetivas y objetivas y fenómenos inconscientes y concientes. No obstante -y aquí es donde radica lo esencial en la Gestión Emocional- la percepción es fuertemente influenciada tanto por la cultura y la experiencia previa, como por la conciencia del ser perceptor. Cada persona desde su nacimiento inviste la realidad de modos totalmente individuales, particulares, personales. Este es otro motivo que no es considerado en las convencionales y genéricas "capacitaciones de Inteligencia Emocional".
Cita un importante Facilitador de gestión Emocional de México: "... a cada estado de percepción le corresponde una cualidad energética diferente. A cada estado emocional le corresponde una cualidad energética diferente. Y las cualidades energéticas están acompañadas de ciclos respiratorios. Si amas, respiras con una tonalidad; si odias con otra tonalidad. La conciencia de nuestros ciclos de energía (sensación, percepción) permiten acceder concientemente a los mismos y, por tanto, salir también concientemente de ellos. Podemos construir y deconstruir estados y ambientes energéticos. La modulación respiratoria conciente es el medio para adquirir la habilidad de controlar y la Maestría de la actividad sensorial y del inconsciente", que como vimos se genera en el Sistema Límbico (nuestro cerebro emocional) que es la usina energética y el centro generador del Tono Emocional Basal Personal.
En los próximos envíos trataremos puntualmente los efectos de la modulación conciente de la respiración, la dinámica jerárquica del dominio emocional. De modo que a los suscriptores practicantes los estimulamos a que sigan adelante con su desarrollo emocional, y a los suscriptores aun pasivos les seguiremos compartiendo algo de nuestra experiencia para motivarlos a que prueben.
Posteado por Dagoberto Trujillo Montilla Hora 15:24
Etiquetas:
afectos,
conciencia,
emociones,
Gestión Emocional,
inteligencia emocional social liderazgo autoconocimiento autorregulación calidad de vida,
pensamientos,
percepciones,
sensaciones,
sentimientos
0
Comentarios
jueves, noviembre 15, 2007
REINGENIERÍA ACTITUDINAL [ AE-001 ]
Inspire lenta y profundamente durante cuatro segundos... retenga el aire por tres segundos... expire suave y en forma seguida durante cuatro segundos... ahora, absténgase de cualquier movimiento o acción respiratoria por tres segundos más. Prosiga... instrumente nuevamente el ciclo de forma continua realizando unas diez respiraciones seguidas como mínimo, y unas treinta como máximo, diariamente.
¿Qué siente?, ¿Qué experimenta?
Si es una ejercitación novedosa para usted, constatará que precisará de varias prácticas hasta que pueda dominar correctamente la técnica, es decir, considerando la postura y el modo de realizarla, cumplirá en forma precisa y sucesiva con los intervalos (cada una de las acciones respiratorias y sus respectivos tiempos) desde el inicio de la primer respiración hasta el final de la décima.
Nuestra respiración “normal” cotidiana automática siguiendo el formato de los tiempos, la ejecutamos corrientemente en dos tiempos y en modalidad superficial, cuando nos encontramos despiertos y calmos.
Existe una variedad muy amplia de formatos y estilos de respiración modulados y potenciados mediante diversas aplicaciones auxiliares (colocación de los párpados, posturas del cuerpo o de los dedos de la mano, tensión de ciertas zonas musculares, etc.) cada una con una finalidad específica y una técnica muy precisa que deben ser implementadas con cuidado y ser supervisadas por entrenadores avezados. Estas prácticas tienen escasa relación con la función olfativa, pero sí una estrecha conexión y dependencia funcional con el sistema límbico y los núcleos nerviosos de regulación neurovegetativa y hormonal, todos ellos sustentos orgánicos del origen y la expresión emocional.
Si se anima a experimentar por unos treinta días adquiriendo la habilidad respiratoria necesaria para sustentar la práctica de la “respiración en cuatro tiempos”, aparte de sentir, percibir y vivenciar a nivel corporal y psicológico varias manifestaciones, usted comenzará a concienciar la relación directa que existe entre respirar de modo no automático (en este caso, en cuatro tiempos) y ciertos aspectos vinculados con la facultad intelectual, el pensamiento y el razonamiento, primero durante la misma práctica y luego a lo largo del día en que la realiza.
De hacerlo, como todos los aprendices realmente comprometidos, usted comenzará a distinguir experimentalmente en forma personal las más importantes implicancias prácticas de la alfabetización emocional que Joseph LeDoux, de la Universidad de Nueva York involucra en la formulación de la siguiente declaración: “no podemos controlar nuestras reacciones emocionales directamente. Nuestro control consciente sobre las emociones es débil pues la construcción del cerebro en este punto de nuestra evolución favorece a las emociones: las conexiones desde los sistemas emocionales hasta los cognitivos son más fuertes que las que van en sentido contrario”.
En envíos previos [ ver los demás artículos en el presente Blog ] ya hemos explicado amplia y profundamente los motivos por lo cual lo anterior tiene serias implicancias.
¿Sabe usted cuantos consultores, entrenadores, profesores y conferencistas costosos y de renombre a lo largo y ancho del planeta, que “dictan” o “enseñan” “seria y profesionalmente” Inteligencia Emocional, consideran esas esencialidades en sus respectivas implementaciones prácticas o, como mínimo, en sus exposiciones teóricas? Un número muy reducido! Aunque cause sorpresa o consternación, nuestra naturaleza humana evidencia paradojas funcionales intrínsecas. En la era del intelecto, la información y la comunicación es un contrasentido el desconocimiento generalizado que tenemos los seres humanos respecto a nuestra propia constitución; así como las inferencias ilusorias que generamos desde esa ignorancia [ ver “autoengaño” ] Desglosemos por tanto la cita de Joseph LeDoux y desarrollemos un poco más cada aseveración formulada:
A. “no podemos controlar nuestras reacciones emocionales directamente”
1. Debe experimentarse placer físico (deviene de la presencia de una gran concentración transitoria del neurotransmisor denominado Dopamina, en un sector cerebral específico conocido como “sistema de recompensa”)
En otras palabras, la totalidad ha confluido en un sentido apropiado y no fragmentado de significación. Las emociones son una serie de mecanismos de supervivencia básicos arraigados en el sistema nervioso que se manifiestan en el cuerpo a través de marcadores somáticos y otros signos como empalidecer, sobresaltarse, transpirar, desmayarse, temblar, tartamudear, ruborizarse, palpitar, no reaccionar, aflojarse las piernas, experimentar fuertes sensaciones abdominales, acalorarse, lagrimear, etc., lo cual es muy difícil de controlar directamente.
B. “Nuestro control consciente sobre las emociones es débil”
Precisamente esta es la razón por la cual cualquier persona carente de algún grado de control sobre su ritmo respiratorio, tono muscular, estado de ánimo, recursos energéticos y ciertos hábitos o conductas, se encuentra a merced de innatos mecanismos inconscientes y automáticos los cuales le hacen comportarse y desplegarse inadecuadamente durante sus respectivas interacciones cotidianas personales, familiares, laborales o sociales, perjudicándole especialmente cuando prevalecen situaciones estresantes o críticas que le exigen definición, determinación o un accionar preciso. Pues hay que recordar que la emoción consiste en un mecanismo para la acción. La etimología de la palabra “emoción”, del latín emovere, mover hacia afuera, se corresponde con la interpretación de una pulsión interna que se expresa muy eficaz corporalmente.
Lo emocional es paradojal en sí mismo dado que su despliegue en los diferentes órdenes de manifestación humana personal, familiar, laboral o social se evidencia unas veces como algo sutil, frágil, vulnerable, inestable, y otras todo lo contrario, como algo poderoso, tenaz, inexpugnable e indeleble. Cuando las emociones nos desbordan, cometemos errores estúpidos, nos volvemos violentos, padecemos ansiedad y miedo, e incluso, tenemos sentimientos de culpa y rechazo.
Los seres humanos al evidenciar expresiones básicas como tristeza, felicidad, aversión, enfado o miedo por encontrarnos en cualquier estado de ansiedad, tranquilidad, confusión, bienestar, temor, alegría, enojo, placer, ira, sosiego o enamoramiento, primordialmente lo que nos está sucediendo internamente en nuestro cuerpo es una activación orgánica de procesos fisiológicos automáticos muy dinámicos cuya finalidad es la acción (la efectivicemos o no) que propende por el equilibrio y la supervivencia casi de un modo instintivo.
C. “pues la construcción del cerebro en este punto de nuestra evolución favorece a las emociones:”
El pensamiento y la actividad intelectual son funciones preferentemente de la corteza, una sofisticada estructura cerebral desarrollada evolutivamente con posterioridad sobre el sistema límbico.
Los niveles superiores de la estructura nerviosa de la razón se encuentran estrechamente asociados con los que gobiernan el funcionamiento de las emociones y los sentimientos. A su vez, las emociones también están mediadas por una serie de circuitos que conectan el sistema límbico con la corteza cerebral especialmente con algunas zonas prefrontales.
La alteración del sistema límbico degrada la vida de quien la sufre, aunque conserve la potencialidad intelectual. Existe una vía que transmite desde los sentidos alguna información emocional procedente del mundo externo a través del tálamo directamente a la amígdala del sistema límbico, sin pasar antes por la corteza cerebral, permitiendo la aparición de reacciones afectivas rápidas y toscas, sobre todo de naturaleza defensiva, ante eventos que entrañan riesgo, antes incluso de que se produzca su valoración cognitiva plena, o hasta sin llegar a ser conscientes de ellos.
D. “las conexiones desde los sistemas emocionales hasta los cognitivos son más fuertes que las que van en sentido contrario”
Por todo lo visto anteriormente, el verdadero aprendizaje de la Inteligencia Emocional & Social esencialmente difiere del aprendizaje intelectual. Consiste por tanto en una “alfabetización” visceral de orden mayormente corporal, destinada a la adquisición concreta de reales conquistas en la administración efectiva sobre fuerzas e impulsos que se despliegan simultáneamente cuando se activan recursos somáticos nerviosos, endocrinos y metabólicos, los cuales nos proporcionan información sensoria que podemos percibir y distinguir como diversos tipos de emoción, con el objetivo de reaccionar.
Cuando no se logra el cometido mencionado, los signos básicos de ese fracaso se evidencian en contra de la Calidad de Vida, primero como estados de incomodidad (acompañados de apatía, somnolencia, abulia, tristeza, exasperación, enojo, etc.) luego como niveles de estrés cada vez más acuciantes o conductas sobre adaptadas (por intranquilidad, ansiedad, hiperactividad, depresión) todo lo cual deviene posteriormente en desórdenes psicológicos más complejos (ataques de pánico, obsesión, manía, compulsión, paranoia, esquizofrenia) o como trastornos agudos a repetición o enfermedades somáticas crónicas.
====================
2. Aspecto PedagógicoLa incidencia didáctica en el aprendizaje emocional debido a los elevados niveles de estrés resultantes de las responsabilidades, demandas laborales y compromisos familiares y sociales que se deben afrontar durante los meses de mayor trabajo (esencialmente los de otoño e invierno) es casi nula pedagógicamente debido al sobre esfuerzo corporal e intelectual que se realiza, el cual se ha demostrado que interfiere negativamente en la generación de nuevos engramas (nuevos circuitos nerviosos que sustentan habilidades y talentos ejercitados, entrenados o practicados con una finalidad específica)
Además de los dos aspectos antes mencionados, también consideramos de importancia los ámbitos en los cuales se desarrollan los procesos de alfabetización emocional presencial y sus respectivas dinámicas individuales y grupales. Igualmente, se trata de entornos naturales adecuados a la finalidad y propósitos que se persiguen, por lo cual propiciamos inclusive ciertos grados de confort.
Posteado por Dagoberto Trujillo Montilla Hora 20:53
Etiquetas:
Capacitación Emocional,
Competencia,
Ejercitaciones,
Entrenamientos,
Inteligencia Emocional e Inteligencia Social. Daniel Goleman,
Prácticas
0
Comentarios
martes, agosto 14, 2007
PREÁMBULO A LA INTELIGENCIA EMOCIONAL & SOCIAL
INTRODUCCIÓN A LA ALFABETIZACIÓN EN COMPETENCIA EMOCIONAL & SOCIAL
Posteado por Dagoberto Trujillo Montilla Hora 15:39
Etiquetas:
Inteligencia Emocional e Inteligencia Social. Daniel Goleman
1 Comentarios
miércoles, julio 25, 2007
DESARROLLO versus PREDICCIÓN en Inteligencia Emocional, Inteligencia Social & Calidad de Vida
A este respecto [idoneidad] hace referencia a la implementación competente de recursos pedagógicos y metodológicos propios del dominio emocional que posibiliten tramitar esencialmente aptitudes NO cognitivas; mientras que [efectividad] por su parte, es la adquisición real de pericia para gestionar aptamente recursos somáticos y psicobiológicos antes, durante y después de los instantes de sus respectivos despliegues (viscerales, anímicos, conductuales)
¿REALMENTE USTED DESEA CAPACITARSE EN COMPETENCIA EMOCIONAL, COMPETENCIA SOCIAL O EN CALIDAD DE VIDA?
Generar o incrementar [efectivamente] competencia emocional, competencia social o calidad de vida implica inmiscuirse en procesos de aprendizaje vivencial y experimental [aprendizaje experivencial] los cuales prescinden en gran medida de hacer foco en la memoria cognitiva, el razonamiento y por sobre todo en la lógica, es decir, en alguna gestión de índole exclusivamente intelectual. ¿Recuerda cuando aprendió a nadar, a montar en bicicleta, a patinar, a dormir sin caerse de la cama o a aplaudir sincronizadamente con desconocidos? Pues bien, se trata de algo parecido... incluidas sorpresas, ansiedades, contrariedades, sustos, alegrías, certezas, epifanías o éxtasis (como aprender a escalar llegando a la cumbre de una gran montaña) Lo mencionado se sustenta en toda una gran variedad y cantidad de investigación neurobiológica actual, desarrollada y replicada científicamente en diferentes países del mundo.
Por otra parte, es imprescindible que las personas responsables de implementar dichos procesos tengan en su haber [experivencial] suficiente capital, con el cual puedan sustentar [idóneamente] la asistencia y facilitación que pretenden instrumentar en su labor como formadores y capacitadores.
En otras palabras, docentes brillantes exclusivamente en el dominio intelectual suelen fracasar cuando incursionan en otros dominios -de los que pueden llegar a saber mucho, pero en los que no son especialistas aplicados o prácticos- como podría ser, por ejemplo, en el dominio emocional; obteniendo resultados nada significativos, por tratarse de personas que en varios aspectos adolecen de la esencial [experivencia emocional] requerida. Son incapaces de ser referentes o de ejemplificar atributos de un dominio desde el cual deben transferir el contenido formativo. Pueden TENER conocimientos muy detallados y completos sobre los asuntos relativos a un dominio, pero NO SER [idóneos] en él para generar procesos de desarrollo que posibiliten a otros adquirir competencia, motivo por el cual su accionar carece de [efectividad]
Lo anterior, por ejemplo, lo ha comprendido y aceptado cabalmente la ciencia cuando ha querido incursionar en el dominio de la competencia meditativa, una facultad mental en la que la casi totalidad de la población mundial "occidentalizada" es analfabeta.
"El conocimiento proviene de afuera, la sabiduría surge de adentro"
José Manuel Estrada Vázquez
Rector Mundial de los Colegios Iniciáticos de la RedGFU
SUFICIENTE CONOCIMIENTO... INEFICIENTE
Ciertas investigaciones realizadas sobre un estudiantado de medicina, tanto de pregrado como de postgrado (médicos cursando especialización) y su equipo docente (profesionales de reconocida trayectoria, en ejercicio, los cuales ostentan responsabilidad directiva, docente, administrativa o de investigación) revelaron carencia de suficiencia [idoneidad] para reducir [efectividad] los índices de tabaquismo en una población dada. Esto no fue todo, como agentes de salud orientados a la detección, prevención y erradicación de un hábito tan insalubre como el de fumar demostraron ineptitud sobre sí mismos! A lo largo de su carrera, en lo personal, no solo no dejaron el hábito sino que aun aumentaron su frecuencia (en conjunto se los consideró una muestra estadística con una gran diversidad en cuanto a procedencia, nivel socio-cultural y rendimiento estudiantil)
Es asombroso que una gran mayoría de especialistas aun sigan perplejos ante estos hallazgos. Su lógica no concibe cómo una formación rigurosa en por lo menos tres años de conocimientos sobre el cuerpo humano (anatomía e histología), el funcionamiento orgánico en condiciones de normalidad (biofísica, fisiología y bioquímica), disfunciones de origen congénito o adquiridas (patología y microbiología) no haya tenido efectos contundentes en una comprensión tan básica. No hablemos del alto grado de negación, justificación, ceguera y hasta necedad en la que incurren profesionales de otras especialidades más subjetivas del ámbito de la salud, cuando se intenta abordar la misma problemática.
Existe actualmente toda una corriente pedagógica -especialmente en el ámbito educativo y empresarial- la cual propone complementar la transmisión convencional de conocimiento implementando diversas técnicas que vayan más allá del formato de la exposición tradicional: alumno sentado en pupitre-mesa / docente parado frente a la pizarra-tablero, para intentar que la enseñanza sea más formativa. Así ha surgido de moda todo un léxico inglés para denominar actividades en las cuales alumnos y docentes en conjunto analizan casos completos, dramatizan situaciones, comparan circunstancias con hechos históricos o de la ficción, proponen masivamente soluciones o someten problemas a complejos análisis informáticos, e incluso ellos mismos, durante jornadas o un intervalo de días, incursionan en la práctica de actividades que tienen como finalidad adecuarlos a los objetivos del aprendizaje requerido.
BUSCANDO LO QUE NO ES... EN EL LUGAR EQUIVOCADO
Además de participar en actividades de enseñanza como las mencionadas anteriormente, tanto los estudiantes como los profesionales de medicina del ejemplo sobre políticas educativas para la prevención del tabaquismo, desde el inicio de su formación cuentan con la posibilidad de confrontar apropiadamente aún más lo que va a ser su realidad profesional cotidiana debido a que pueden observar directamente muestras de pulmones normales y de pulmones cargados de residuos producidos por el hábito de fumar, también tienen la oportunidad de medir experimentalmente reacciones y condiciones de adecuada o deficiente oxigenación pulmonar y sus efectos en todo el organismo, e inclusive en laboratorio pueden recrear sobre tejido vivo los efectos tóxicos, nocivos y nefastos de la exposición al humo del tabaco.
No obstante, lo que torna más paradojal el caso respecto a las conclusiones derivadas de las investigaciones, radica en que los alumnos y médicos inclusive ya en sus actividades prácticas universitarias (clínicas, rotaciones de internado o guardias hospitalarias) se encuentran cara a cara, en vivo y en directo, con las consecuencias desastrosas de este nocivo hábito, encarnadas en pacientes reales. Es obvio que competencias emocionales como el autoconocimiento y la autorregulación, o competencias sociales como la empatía y la adecuación social (rol referencial que debería desempeñar un agente de salud como es un médico) prácticamente se encuentran ausentes en los programas de educación tradicional. Por todo lo expuesto, actualmente es necesario considerar que tanto las metodologías, los docentes, como los mismos alumnos precisan de profundos replanteos pedagógicos y de formación.
CON... CIENCIA
En psicología social reconocen al ser humano accionando cada vez más desde el dominio instintivo que desde el dominio racional, fenómeno que por otra parte también pone en evidencia la gran preponderancia del entorno y en especial del contexto en el que se dan cada una de las interacciones sociales.
Lo anterior ha conducido a los investigadores a otro asombroso hallazgo: a un alto grado de predicción de las conductas humanas deducido del análisis de señales sociales específicas directas durante las interacciones "... como ciertos pequeños movimientos corporales junto a una pronunciada modulación tanto en el volumen como en el tono del habla... "
"... Al ignorar las palabras y pensamientos y centrarse en las señales sociales solamente, las predicciones sobre un grupo llegaron a un nivel desconcertante de perfección en algunos casos. En un estudio en las oficinas de Vetex, una de las más grandes empresas de centros de llamadas del Reino Unido, Alex Pentland pudo predecir con un 87% de exactitud si la llamada de un operador telefónico terminaría en una venta sólo con escuchar su voz grabada durante unos pocos segundos. Los datos sugieren que gran parte de la conducta humana es automática y determinada sólo por los instintos... "
Precisamente, el porcentaje de predicción mencionado anteriormente es coincidente con los que se obtienen instrumentando procedimientos estadísticos CSRMG para la deducción de señales conductuales emocionales y sociales genéricas indirectas. De este modo, ambos procedimientos, el directo y el indirecto, no hacen más que poner de manifiesto que es totalmente posible explicar y aun predecir mucho de lo que la gente hace, como dice Alex Pentland "sin siquiera referirnos a sus palabras o pensamientos conscientes"
Científicamente eso no es todo, inclusive se va mucho más allá para comprender el origen social de las "teleredes" o las "ecoredes" y sus fenómenos asociados de "teletransferencia" y "teleinteracción" que comienzan a ser explicados desde la neurobiología social con el objetivo de sustentar nuevos hallazgos. Inclusive tal y como sucedió en el ámbito CSRMG ahora la psicología social se ve obligada a bordar los postulados de la cronobiología (existen horarios de secreción endócrina que influyen en los estados anímicos) la sincronía a distancia (o telesincronía mediada por ferohormonas durante el cortejo), la neurooscilación (fenómenos de contagio emocional en entornos laborales provenientes de la modalidad de liderazgo que evidencian encargados o jefes.)
Señales Sociales Específicas Directas
Toda interacción humana contiene un subtexto en modo de una transacción emocional tácita. La amígdala cerebral que integra el sistema límbico (base neural de las emociones y de la conducta instintiva) "... es la encargada de extraer el significado emocional de los mensajes no verbales como un entrecejo fruncido, un súbito cambio de postura corporal o una alteración en el tono de la voz, al procesar subliminalmente esa información por debajo de la conciencia alerta, incluso microsegundos antes de que sepamos lo que estamos mirando. ..."
Ahora se sabe que la plataforma que constituye los emisores, conductores y receptores de la información inmersa en las señales sociales, se sustenta en mecanismos biológicos del sistema nervioso denominados en conjunto "cerebro social". La sincronización del ritmo cardiaco, la respiración, la presión sanguínea, los movimientos y posturas corporales de dos interlocutores durante una conversación resultan de la activación de circuitos neuronales en cada uno de ellos. En este caso, por ejemplo, de neuronas denominadas "neuronas espejo"
De este modo, existen diversos mecanismos, componentes y efectos nerviosos accionando a distancia, por ejemplo mediando la circulación abierta de información, los cuales nos posibilitan la interacción social, interconectando y compenetrando nuestros cerebros "... sin que lo sepamos, sin que sea necesaria una atención ni una intención especial. ..."
COMPETENCIAS
Una persona está precisando gestionar conscientemente tanto su competencia emocional, su competencia social, como su calidad de vida cuando no logra sentirse a gusto con sigo misma (sin hablar siquiera de sentirse plena), o en los casos en los que sus relaciones familiares, laborales o sociales sean inarmónicas (peor aun si son conflictivas), o cuando lo que hace, resulta ser inapropiado para sí misma o para otros (considerando inclusive el impacto que ocasiona sobre el medio ambiente)
¿Cuál es el dilema subyacente en la capacitación emocional, Social y de calidad de vida?
Dado que la memorización es instrumentalmente el inicio del proceso de concienciación, aprender emocionalmente es la resultante de un progreso experivencial (una experiencia vivencial) en el cual se involucran al unísono sistemas corporales, dominios emocionales, capacidad intelectual y factores psicológicos conductuales, intencionales y volitivos.
Las personas aprendemos en edades tempranas valores y comportamientos más por el ejemplo que por otra modalidad de transmisión de información, no obstante, si el cerebro incipiente de los niños no se encuentra adecuadamente nutrido, inclusive es incapaz de generar conexiones adecuadas implicadas en la regulación de impulsos actitudinales, por ejemplo, como los que intervienen en la ira, la decepción o la frustración. Toda conducta y comportamiento siempre tiene subyacente un instinto, un impulso y una emoción que le sustenta energéticamente.
La Inteligencia Emocional, la Inteligencia Social y la Calidad de Vida se evidencian en una persona:
* Ante todo, en la consideración que tiene ella de sí misma
- Fundamentalmente en sus hábitos y en la forma como enrumba su vida
* Cuando interactúa con otros
- En la calidad de vínculos que establece con los demás, y esencialmente en la re-creación de estos
* Cuando gestiona
- El modo como asume los resultados y las consecuencias de sus despliegues y actos cotidianos
Insistimos, la comprensión básica del fenómeno emocional (respecto a los fundamentos teóricos y las consecuencias practicas de la Inteligencia Emocional & Social en ámbitos de la vida laboral, educativa o social) inicialmente imprescindible, de ninguna manera incrementa la competencia emocional ni produce transformaciones conductuales debido a que ese proceso neural no genera ni transfiere habilidad ni talento emocional.
Por ejemplo, un niño de diez años o más de edad, intelectualmente se encuentra capacitado para retener el sentido de una prohibición como la de no desear la pareja de un otro, pudiendo inclusive transmitir ese mandato a los demás. No obstante, cuando ese pequeño deviene en adolescente y luego en adulto, se encuentra frente a poderosos impulsos internos de los que no ha recibido apropiadamente suficiente aviso ni información, por lo que, además de no poder comprenderlos racionalmente, menos alcanza a modularlos idóneamente dada la naturaleza esencialmente reactiva, inconsciente, automática y ultrarrápida de aquellas fuerzas que nadie le enseñó a entrenar (pero... sí a temer, ocultar, negar o a disipar disimuladamente)
¿De qué modo (natural) se puede entonces capacitar a una persona para que sea capaz, por ejemplo, de modular sus propios secuestros amigdalares? El secuestro amigdalino es la activación desmesurada de la amígdala límbica ubicada por debajo del centro del cerebro. Lo analizaremos en un próximo aporte en este blog.
Posteado por Dagoberto Trujillo Montilla Hora 19:50
Etiquetas:
Inteligencia Emocional e Inteligencia Social. Daniel Goleman
0
Comentarios
jueves, mayo 03, 2007
Engaños y Autoengaños en Inteligencia Emocional (IE), Inteligencia Social (IS), Calidad de Vida Personal (CdVP)
Posteado por Dagoberto Trujillo Montilla Hora 09:07
Etiquetas:
Inteligencia Emocional e Inteligencia Social. Daniel Goleman
0
Comentarios
miércoles, septiembre 27, 2006
Efecto Emocional
Uno de ellos consiste en el similar procesamiento que realiza nuestro cerebro al ser evaluado experimentalmente mediante sofisticado instrumental de última tecnología. Resulta ser que la activación neurológica cuando una persona percibe directamente (en vivo) el medio ambiente que la rodea, muestra los mismos patrones funcionales cuando esa persona tan solo los visualiza imaginariamente al recordarlos. En otras palabras, las mismas redes neuronales específicas se activan y evidencian un comportamiento análogo.
El otro patrón radica en las marcadas diferencias de procesamiento neuronal de las que es capaz el cerebro humano respecto a la propia capacidad de concienciar esa información. Nuestro cerebro procesa 400 mil millones de bit de información por segundo pero sólo somos conscientes de 2.000 millones de ellos, los cuales sólo se relacionan con el medio ambiente, nuestro cuerpo y el tiempo.
Justamente la película "What the bleep do we know?!" algo así como "Qué rayos sabemos?!" hace énfasis, entre otros aspectos, en las dos facultades mencionadas anteriormente, lo cual deriva obviamente en infinidad de trascendentes cuestionamientos que inician con la indagación de la particularidad de la materia, pero que indefectiblemente concluyen en la singularidad material del propio Ser Humano, el cual, al intentar escudriñar los secretos de la naturaleza en esencia la modifica y altera con su propia pesquisa activa, indiferenciándose en muchas ocasiones el observador de lo observado.
Respecto al primer patrón comentado inicialmente, la evidencia consolida entonces aun más aquellos análisis conductuales que hacen varios autores respecto a los estímulos y las respuestas emocionales humanas a lo largo del tiempo. Si el cerebro humano genera activación neuronal similar frente a estímulos de distinta esencia, las respuestas emocionales corporales concretas tanto frente a estímulos sensoriales del mundo externo, como ante imágenes producidas por la fantasía, generan efectos fisiológicos en el organismo, los cuales predisponen a las personas a reaccionar de un modo condicionado indistintamente frente a estímulos de su realidad objetiva como de su realidad virtual.
De este modo, investigadores como Vicente M. Simón con su propuesta de la "Deuda Emocional" explican ... "los mecanismos emocionales son activados en exceso por las imágenes del mundo irreal que creamos en nuestro cerebro y, con bastante frecuencia, el resultado de esta activación es una clara interferencia con lo que sucede en el mundo real. Como ejemplos obvios de estas disfunciones de origen emocional, podemos mencionar el trastorno de estrés postraumático, en el que unas imágenes representativas del pasado interfieren con la conducta del presente. Así mismo, numerosos trastornos de ansiedad son claros exponentes de la alteración alternativa, aquella en la que las imágenes representativas del futuro generan fuertes turbulencias emocionales que impiden desplegar una conducta apropiada a la situación que realmente se está viviendo" ...
Y continúa ... "Los seres humanos establecemos vínculos emocionales con objetos reales e imaginarios que se prolongan a lo largo de muchos años. Durante todo ese tiempo, la emoción no se resuelve, sino que se encuentra activa, produciendo tanto conductas (que pueden ser adecuadas o no) como cambios fisiológicos en el organismo. Y esos cambios fisiológicos suponen con facilidad una sobrecarga para los mecanismos adaptativos encargados de hacer frente a las situaciones estresantes."
Precisamente la propuesta en Inteligencia Emocional Aplicada consiste en realizar un cambio de paradigma en lo que respecta a la propia naturaleza y esencia del Ser Humano, con la finalidad de generar un marco que pueda sustentar las nuevas evidencias científicas más coherentes con la realidad actual.
Cualquier persona puede iniciar este proceso, y uno de los modos de hacerlo es indagando cuáles son las raíces del paradigma en el que prevalece, es decir, la cosmovisión que articula los propios modelos mentales. De ese modo puede apreciarse verdaderamente cómo se gestiona la realidad individual personal objetiva y virtual. Un recurso idóneo es el denominado ReporTest, el cual expone de modo personalizado variadas objeciones y juicios pertenecientes al campo de probabilidades que surgen de los propios datos natales individuales. Se insta a la persona interesada a salir de aquello de lo que solo tiene capacidad de ver de su propia realidad. Por la forma que está conectado nuestro cerebro, sólo vemos lo que creemos que es posible, combinando patrones que ya existen dentro de nosotros mismos a través de condicionamientos.
Ahora sabemos, basados en la realidad cuántica, que el observador es quien modifica la realidad a partir de la conciencia, que existe un vasto campo de probabilidades y el observador es el que decide donde poner su atención e intención." ...
La amplitud de conciencia dispone claras intenciones y nuevas capacidades creativas las cuales posibilitan la trascendencia, abandonando viejas historias que liberan de condicionamientos del pasado, transformando los patrones emocionales y la manera de interactuar en y con el mundo.
Posteado por Dagoberto Trujillo Montilla Hora 18:48
Etiquetas:
Inteligencia Emocional e Inteligencia Social. Daniel Goleman
2
Comentarios